Una macroencuesta de SATSE revela que más de la mitad del personal de enfermería sufre acoso

Enfermera preparando una dosis de la vacuna | Foto: Gobierno de Canarias

Enfermera preparando una dosis de la vacuna | Foto: Gobierno de Canarias

La delegada de Igualdad de la organización sindical en Canarias, Alejandra Sánchez, detalla que el 56% de los profesionales ha sido testigo de comentarios o chistes sexistas y que un 33% ha visto invadido su espacio personal de forma deliberada

La delegada de Igualdad de SATSE Canarias, Alejandra Sánchez, alerta de una realidad «preocupante y generalizada» tras conocerse los datos de la macroencuesta realizada a 7.400 profesionales de enfermería y fisioterapia en todo el país. Según explica, los resultados reflejan «manifestaciones de violencia que se han normalizado hasta el punto de invisibilizarse», y que afectan también al personal en Canarias en la misma proporción que en el resto del Estado.

Un problema extendido y repetido en el tiempo

Sánchez detalla que el 56% de los profesionales ha sido testigo de comentarios o chistes sexistas; un 33% ha visto invadido su espacio personal de forma deliberada; y un 27% ha sufrido contactos físicos no deseados. Pero lo más alarmante, subraya, es que siete de cada diez han vivido alguna situación de acoso de este tipo en los últimos tres años, y un 42% asegura que lo ha padecido entre dos y cinco veces a lo largo de su carrera. «No estamos hablando de casos aislados», afirma. «Es un problema que hay que visibilizar y frente al que hay que sensibilizar a la sociedad».

La impunidad y el desconocimiento agravan el problema

Uno de los elementos más graves es la falta de denuncia. «Más del 82% de los casos no se ponen en conocimiento del centro», explica Sánchez. El motivo principal es que el 67% del personal ni siquiera sabe que existen protocolos contra el acoso sexual o por razón de sexo. A esto se suma que un 30% considera que, aunque existan, «no van a llegar a nada». La delegada insiste en que esta percepción perpetúa la impunidad: «Desde pequeños hemos escuchado chistes o comentarios que hoy sabemos que son acoso. Pero se han normalizado tanto que no los identificamos como tales».

Proteger a las víctimas: apoyo, anonimato y asesoría

Cuando los protocolos llegan a activarse, Sánchez asegura que sí se aplican: «Se ofrece protección psicológica, asesoría jurídica y, si es necesario, traslados o bajas laborales». Sin embargo, reconoce que muchas personas temen represalias o la exposición pública, y por eso pide que los procedimientos garanticen confidencialidad absoluta. SATSE recomienda que las víctimas no afronten el proceso solas: «Pedimos a los trabajadores que ante cualquier duda contacten con su delegado sindical. Hay que acompañarles tanto legal como emocionalmente».

La formación obligatoria como herramienta clave

Para revertir la situación, el sindicato reclama que las administraciones cumplan y apliquen «de manera exigente» los protocolos y planes de igualdad, y que estos no se queden «como un documento bonito encima de una mesa». Entre las medidas urgentes, Sánchez destaca la necesidad de formación obligatoria y continuada para toda la plantilla, campañas de sensibilización y criterios de tolerancia cero. «Es fundamental que los profesionales sepan identificar cuándo están ante un acoso, nombrarlo y denunciarlo», afirma.

Canarias, en la misma línea que el resto del país

La delegada confirma que los datos del archipiélago «se parecen muchísimo» a los del conjunto del Estado. «Punto arriba o punto abajo, las cifras son prácticamente iguales», señala, lo que demuestra que la violencia sexual en el entorno laboral «no es un problema de una comunidad concreta, sino un fenómeno presente en todo el territorio».