El técnico del Servicio de Epidemiología y Prevención, Guillermo Pérez Martín, alerta de que «existe la percepción de que estas infecciones afectan solo a ciertos grupos, pero no es así»
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha una nueva campaña para frenar el incremento continuado de las infecciones de transmisión sexual (ITS), una tendencia que, según el técnico del Servicio de Epidemiología y Prevención, Guillermo Pérez Martín, se mantiene al alza desde 2015 tanto en el Archipiélago como en el resto de España y Europa. La iniciativa busca recordar que «cualquier persona con prácticas sexuales sin protección puede contraer una infección», independientemente de la edad o del grupo social.
Un aumento que afecta a todos los grupos de edad
Pérez Martín explica que la vigilancia epidemiológica se centra en sífilis, gonococia, clamidia y linfogranuloma venéreo, además de otras infecciones relacionadas como VIH, hepatitis víricas y mpox. Todas ellas han experimentado incrementos significativos en los últimos años. Aunque la población joven concentra buena parte de los casos, también se observa un ascenso entre los adultos. «Existe la percepción de que estas infecciones afectan solo a ciertos grupos, pero no es así», advierte el técnico, que señala el abandono del preservativo como causa principal de esta evolución.
Cambios culturales y falsa sensación de seguridad
Entre los factores que explican esta tendencia, Pérez Martín destaca la banalización de algunas enfermedades —especialmente del VIH, hoy tratado como una infección crónica—, la búsqueda del placer sin barreras, el inicio más temprano de las relaciones sexuales y el aumento de parejas esporádicas. También influye el estigma asociado a las ITS, que lleva a muchas personas a creerse fuera de riesgo. «Hay que aclarar que cualquier práctica sexual no protegida puede transmitir una infección», subraya.
Cribados accesibles y diagnóstico precoz
La campaña insiste en la importancia de realizar pruebas diagnósticas periódicas ante cualquier práctica de riesgo. Pérez Martín recuerda que muchas ITS pueden cursar sin síntomas, por lo que la única forma de evitar complicaciones y cortar la cadena de transmisión es acudir al centro sanitario para un cribado. «Las pruebas son accesibles, rápidas y permiten iniciar el tratamiento cuanto antes», señala, subrayando que el retraso en el diagnóstico facilita la propagación de estas infecciones.
Vacunación y notificación a las parejas sexuales
El técnico recuerda que algunas infecciones, como el virus del papiloma humano, la hepatitis A y B y el mpox, pueden prevenirse mediante vacunación en determinados grupos. También llama a informar a las parejas sexuales en caso de diagnóstico, dado que muchas infecciones pasan desapercibidas. «Sin síntomas también se transmite. Avisar a las parejas es fundamental para cortar la cadena de contagios», explica.
Las claves de la campaña: información, protección y responsabilidad
La iniciativa «Que nada te impida usar el preservativo o disfrutar del sexo seguro» se articula sobre tres pilares: recuperar el uso sistemático del preservativo, fomentar el diagnóstico precoz y concienciar sobre la vulnerabilidad universal ante las ITS. «No hay otra: hay que cuidarse», resume Pérez Martín, que pide a la ciudadanía asumir la prevención como parte esencial de la salud sexual.