La Plataforma de Pensiones Públicas exige pagar ya el complemento de las no contributivas

La portavoz enmarca la urgencia del complemento en la situación socioeconómica de las islas | Foto: Pixabay

La portavoz enmarca la urgencia del complemento en la situación socioeconómica de las islas | Foto: Pixabay

Su portavoz, Isa Talavera, recuerda que «estamos hablando de un importe de unos 125 euros mensuales».

La portavoz de la Plataforma en Defensa de las Pensiones Públicas de Canarias, Isa Talavera, reclama al Gobierno autonómico que active «de inmediato» el complemento económico para las pensiones no contributivas (PNC) contemplado en la Ley de Renta Canaria de Ciudadanía aprobada hace tres años. «Lo que nosotros pedimos es que se cumpla la ley», dice, tras recordar que el desarrollo reglamentario «continúa sin hacerse público» y que el dinero «viene del Gobierno del Estado» y se transfiere a las comunidades. «Canarias no lo está pagando», recalca. 

Un derecho previsto en la ley, pendiente de aplicarse

Talavera explica que las PNC «existen a nivel nacional», pero que diferentes normas —entre ellas la renta canaria— prevén complementos para actualizar cuantías «muy bajas» y acercarlas a «un salario mínimo digno». «Cataluña sí, Euskadi sí, otras sí y Canarias no», resume, al tiempo que insta al Ejecutivo regional a materializar el abono mientras se resuelven las dudas jurídicas que esgrime. 

Según la portavoz, el Gobierno de Canarias alega que «un articulado de la ley a nivel estatal contradice la articulación de la ley de Canarias» y que «no lo pueden hacer» hasta que se modifique. Talavera replica que, si hay que cambiar un artículo, «eso quien lo tiene que hacer es el Poder Legislativo», y pide que «se haga» sin dilaciones. «Los gobiernos están para eso», insiste, ofreciendo incluso que, «si ellos no lo hacen», la Plataforma promoverá apoyo jurídico para presentar una propuesta. 

Cuánto supondría y cuántas personas afectaría

Talavera cifra el complemento «en lo mejor un importe de 125 euros mensuales» y calcula que el número de beneficiarios en Canarias es «mucha gente, más de 40.000, 47.000 o 52.000». Subraya que «la gran mayoría de las personas que cobran esas pensiones no contributivas son mujeres mayores de 65 años con cargos familiares», perfiles para los que «100, 125, 150 euros es mucho dinero». 

«Pagas de Reyes»: una solución que consideran ofensiva

La portavoz recuerda que, con el Gobierno anterior, se optó por una paga puntual «a final de año» que se presentaba «para los reyes». «A mí me parece sinceramente aberrante que se diga eso. Es una burla, es una vergüenza», afirma, porque las necesidades de estas familias «son continuas» y no se resuelven con «parches» estacionales. «¿Dónde está ese dinero? El del año pasado y el de este año», pregunta. 

Trámites, brecha digital y oficinas de ayuda

Talavera advierte de que, sin una red suficiente de atención, «una gran parte» de las ayudas «se queda sin darse» porque «estamos hablando de personas mayores» que «no saben cómo funciona un ordenador». Pone como ejemplo lo ocurrido con el Ingreso Mínimo Vital: «Si tú no pones 5, 6 o 10 oficinas para facilitarle a la gente hacer toda esa documentación, eso se queda». Reclama, por ello, dispositivos estables de información y acompañamiento. 

Pobreza y carestía: «no estamos en el estado del bienestar»

La portavoz enmarca la urgencia del complemento en la situación socioeconómica de las islas. Remite al informe Arope para señalar que Canarias figura segunda, a veces primera en pobreza y gran pobreza, mientras «los beneficios de las grandes empresas crecen»: «No estamos en el estado del bienestar», sentencia, y pone ejemplos cotidianos de gastos inasumibles: unas gafas, un andador o calzado ortopédico. «Un euro es mucho hoy en día», enfatiza. 

La portavoz describe «hogares con dos hijos y un tío más» viviendo con la pensión de la madre o la abuela, porque «no pueden pagar un alquiler». Apunta a salarios bajos y empleos precarios que empujan a muchas familias a «préstamos personales carísimos» y a adelantar el gasto de pagas extraordinarias para llegar a fin de mes. «Las trabajadoras y los trabajadores que cobran el sueldo base están en miseria», afirma. 

La Plataforma pide al Gobierno canario «pagar» el complemento «con carácter inmediato» mientras se tramita la «adecuación» normativa que despeje el eventual conflicto con la Ley General de la Seguridad Social. También reclama garantizar por escrito que ese ingreso «no se computará» para perjudicar otras prestaciones, y habilitar oficinas que faciliten la tramitación a personas mayores con escasos recursos digitales. «Es inaceptable seguir esperando», concluye.