➤ «Las normas estatales deben contemplar el contexto regional» ➤ «Tenemos convenios con todos los hospitales y todos los centros de salud, públicos y privados». ➤ «Hay alumnos que cuando terminan son inmediatamente contratados donde han hecho las prácticas»
El rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias (UFPC), Antonio Rodríguez, defiende el modelo de crecimiento «natural» del centro, que cumple once años de actividad en el archipiélago con un perfil eminentemente sanitario y una cooperación estable con el sistema público y privado. «El área de la salud es nuestro fuerte», subraya, aludiendo al know-how que la institución desarrolla desde su origen en Enfermería.
Rodríguez recalca que la UFPC «sigue siendo una universidad joven» —celebró su décimo aniversario el pasado año— y que mantiene «una buena relación» con las universidades públicas canarias. «Seguimos trabajando en lo que nuestra sociedad demanda y hablando con todos los actores», asegura.
Oferta académica con foco sanitario
El catálogo de grados de la UFPC integra titulaciones de salud —Enfermería, Medicina, Odontología, Psicología, Nutrición Humana y Dietética, Fisioterapia, Terapia Vocacional, Podología y Óptica— y también Periodismo y Comunicación Audiovisual. «El área de la salud es lo que mejor funciona y lo que nos identifica», afirma. Entre las titulaciones con mayor demanda en la actualidad cita Enfermería, Medicina, Odontología y Psicología.
El rector enfatiza que el aprendizaje práctico comienza desde el primer curso con «prácticas preclínicas» y se intensifica a partir de segundo o tercero, según la carrera. «Tenemos convenios con todos los hospitales y todos los centros de salud y también con públicos y privados», explica. La universidad dispone, además, de clínicas propias —Odontología, Fisioterapia, Terapia Vocacional y Psicología— orientadas a «aprendizaje de servicio con la comunidad», en coordinación con servicios sociales municipales de una red de once ayuntamientos del norte, donde se atiende a pacientes «de forma gratuita y reducida».
Empleabilidad: del aula al puesto de trabajo
Rodríguez vincula la inserción laboral a la experiencia en los centros concertados: «Hay alumnos que cuando terminan ya donde han hecho las prácticas los contratan», señala, defendiendo que estas estancias «cierran el gap» entre la universidad y el tejido productivo. «Funciona, y las universidades aportan mucho valor a Canarias», sostiene.
Especificidades canarias
Sobre la actualización del Real Decreto estatal que endurece criterios de creación y reconocimiento de centros universitarios, el rector afirma que «no ha sido una sorpresa» para el sector porque se conocía desde 2021 y ha pasado por audiencia pública. Sin embargo, advierte de que «hay cosas que no se adaptan muy bien a lo que es el contexto regional», por lo que reclama contemplar particularidades territoriales en la aplicación de requisitos. «Vivimos en una sociedad cambiante y hay que ir actualizando contenidos», concede, pero pide flexibilidad para la realidad canaria.
Alumnado de todas las islas y cuestión de precios
La UFPC recibe estudiantes de «todas las islas», con predominio de Gran Canaria y, a continuación, Tenerife. Interpelado por el coste de los estudios, Rodríguez evita cifras concretas y puntualiza que el precio del crédito «depende del grado» por los distintos costes de prácticas, especialmente en Medicina. Aclara, en todo caso, que el marco canario no es equiparable al de universidades madrileñas y que «aquí siempre va a ser mucho más económico vivir» por «las circunstancias del entorno».