Reto demográfico en Canarias: estrategia, normativa y medidas fiscales

Onán Cruz | Foto: Gobierno de Canarias

Onán Cruz | Foto: Gobierno de Canarias

Onán Cruz, director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial del Gobierno de Canarias, subraya la necesidad de hacer frente al hecho de que el archipiélago «crece a dos velocidades»

Canarias encara un doble desafío poblacional que tira en direcciones opuestas. Así lo describe Onán Cruz, director general de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial del Gobierno de Canarias, quien subraya que «tenemos un archipiélago que crece a dos velocidades»: zonas capitalinas y turísticas muy presionadas frente a interiores y nortes que se despueblan, además de islas como La Gomera, La Palma y El Hierro con «un problema real de reto demográfico». 

Cruz explica que la presión demográfica —de residentes y visitantes— tensiona «servicios, sistemas generales y dotaciones» en áreas del sur de las islas capitalinas, mientras en otras zonas «se van despoblando poco a poco». En la otra punta, Fuerteventura «también sufre esa presión», sintetiza, insistiendo en que el reto no es uniforme ni exclusivo de un tipo de municipio. 

Una estrategia transversal con 51 medidas

El Gobierno ha activado la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial tras dos conferencias del presidente, mesas específicas y jornadas con Fecai, sindicatos, universidades y expertos. El documento, sometido a participación pública, recoge «más de cincuenta medidas» que se elevarán al Consejo de Gobierno y nutrirán «una futura ley de reto demográfico». Cruz remarca que es «muy transversal»: involucra servicios, equipamientos, educación y sanidad, y se impulsa desde Presidencia para coordinar a todas las áreas. 

«Municipio reto demográfico»

Para fijar el foco, el director general aclara que se consideran «municipios reto demográfico» aquellos con «menos de 10.000 habitantes» —o que, si superan esa cifra, «ninguno de sus núcleos tenga más de cinco mil»—, es decir, «municipios pequeñitos» que requieren respuestas específicas. 

Las líneas de trabajo se ordenan en cuatro bloques: 1) ordenación del territorio —planeamiento adaptado y más suelo disponible para vivienda en entornos rurales—; 2) infraestructuras y «Ciudades de los 30 minutos», con «servicios básicos de salud, educativos y asistenciales» cerca de los núcleos; 3) empleo y movilidad ágil para vivir «lo más cercano a nuestro trabajo»; y 4) conectividad, con «transporte público a demanda» y «conectividad digital» que haga atractivos estos municipios para nómadas digitales. 

Normativa ad hoc y oficina virtual para ayuntamientos pequeños

Cruz pone ejemplos de medidas ya en marcha desde su consejería. «Hemos creado una normativa específica para delimitar los asentamientos rurales» que permite «colmatar interiormente» esos ámbitos y ganar tejido residencial donde el «suelo urbano» es escaso. Añade la «oficina virtual de retos demográficos», que ayuda telemáticamente a municipios con escasos recursos técnicos a «emitir informes de licencia», preparar «pliegos» o «licitar» y a «captar fondos». Además, las subvenciones de planeamiento aplican «discriminación positiva» para estos municipios. 

El patrón histórico de ocupación —«vivienda en terreno familiar»— dispersa la población y complica una política uniforme. La solución, apunta, pasa por «buscar un equilibrio»: aliviar la «excesiva presión» en unos ámbitos y reactivar otros con «transporte público a demanda» que conecte ese «diseminado» con polos de empleo, evitando colas y mejorando accesibilidad. 

Medidas fiscales e incentivos al retorno

Preguntado por palancas concretas, el director general insiste en el componente tributario: «Yo creo que una de las principales medidas que va a recoger la ley de reto demográfico va a ser articular ese tipo de medidas fiscales». Entre los referentes, cita el «descuento del 60 % del IRPF» aplicado en La Palma tras la erupción, como ejemplo de política a estudiar para fijar población en municipios pequeños. «Estamos trabajando en ello», asegura. 

Envejecimiento, baja natalidad y relevo en el campo

El envejecimiento y la «baja natalidad» reducen la probabilidad de relevo en negocios familiares —«agricultura, ganadería, la pequeña tienda»— y aceleran la pérdida de población joven. Para revertirlo, Cruz defiende «hacer atractivo y rentable el campo» con «programas piloto» de tecnificación —«telecontrol y sistemas remotos de trabajo»— que mejoren márgenes y dignifiquen la actividad. «Uno trabaja donde gana dinero para vivir», razona. 

Gobernanza alineada y sentido de urgencia

El responsable apuesta por una «alineación» real entre Gobierno, cabildos y ayuntamientos: «tienen que estar todas las Administraciones canarias alineadas» porque «nos enfrentamos ya» al problema «desde ya hasta el corto y el medio plazo». Advierte del coste de no actuar: «si no tomamos unas medidas probablemente paguemos las consecuencias en pocos años».