Pedro Díaz, enfermero del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, recuerda que es un hábito que previene sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas como las cardiopatías y la diabetes.
Pedro Díaz, enfermero del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, afirma que la lactancia materna «es un hábito de alimentación saludable» que previene sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas como las cardiopatías y la diabetes, de alta prevalencia en el Archipiélago. «La lactancia materna es la alimentación más sana durante los primeros seis meses de forma exclusiva», subraya.
Díaz explica que el impulso a la lactancia no es solo una cuestión clínica, sino una estrategia «clave para la salud pública, la equidad social y el bienestar de toda la comunidad». Remarca su impacto preventivo desde el nacimiento y su contribución a reducir futuras cargas de enfermedad en Canarias.
Exclusiva hasta 6 meses, continuación hasta 2 años
Conforme a la OMS y a las sociedades científicas, el enfermero insiste en el calendario recomendado: «Se aconseja de forma exclusiva hasta los seis meses y seguir continuando con ella al menos hasta los dos años de forma complementaria con el resto de los alimentos». Añade que el inicio se promueve «incluso en el propio parto» en todos los hospitales del Archipiélago.
Díaz confirma que Canarias celebra en octubre la semana 41 —entre el 6 y el 12— con acciones de sensibilización y unas Jornadas Autonómicas de Lactancia Materna en el Auditorio Insular de Fuerteventura, los días 9 y 10, con participación del Ministerio de Sanidad, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, la Consejería de Educación, matronas y enfermería pediátrica. «Cerramos las inscripciones con 260 inscripciones dos semanas antes», apunta, prueba del interés creciente entre profesionales.
Apoyo institucional y entornos amigables
Defiende que amamantar «es un acto natural que se pueda llevar a cabo en cualquier ámbito» y reclama entornos que lo faciliten: espacios de lactancia en empresas para evitar interferencias con el trabajo, zonas específicas en centros comerciales y medidas en la Administración que permitan a las profesionales «continuar la lactancia en los centros sanitarios». «Poco a poco se van concienciando las empresas», dice.
Asimismo, Díaz destaca una iniciativa «bastante potente» coordinada con la Consejería de Educación: compromiso de los centros de educación infantil (0–3 años) para que las madres «puedan continuar con esa lactancia cuando los niños y las niñas empiezan en el colegio», con un protocolo de alimentación que detalla conservación y traslado de la leche materna para su administración en el centro.
Por qué la leche materna es diferente
Sobre las fórmulas de sustitución, el enfermero es claro: «La leche materna tiene todos esos anticuerpos que tiene la madre», ofrece protección inmunológica y, además, es «un recurso sostenible» que «respeta al medio ambiente» y «más económico», sin envases ni residuos adicionales. Recuerda que las fórmulas pueden variar en composición, pero no replican la inmunidad transferida por la madre.
Entre las inquietudes habituales —sobre todo en madres primerizas— cita el miedo al dolor, las grietas o el impacto estético. Con «buen asesoramiento» y acompañamiento profesional, la mayoría de dudas «se resuelven» y la lactancia se consolida con seguridad y confianza.