«Meter 400 ovejas en el barranco ahorra dinero y previene incendios»

Ovejas bombero | Foto: Ayuntamiento de Tegueste

Ovejas bombero | Foto: Ayuntamiento de Tegueste

El concejal de Medio Ambiente de Tegueste, Julián Rodríguez, defiende con convicción el programa de «ovejas bombero» que el Ayuntamiento impulsa con la Asociación de Guayeros de la Villa de Tegueste (AGUAVITE).

El concejal de Medio Ambiente de Tegueste (Tenerife), Julián Rodríguez, defiende con convicción el programa de «ovejas bombero» que el Ayuntamiento impulsa con la Asociación de Guayeros de la Villa de Tegueste (AGUAVITE): un pastoreo dirigido con 400 ovejas que limpia barrancos, laderas y parcelas de vegetación seca en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Anaga. «Usted meta 400 ovejas, como las que tenemos ahora, y piense en el ahorro de personal, de maquinaria y de perjuicio para el medioambiente», afirma. «Estamos quitando combustible y, a la vez, alimentando el ganado». 

Un cortafuegos natural que recupera la tradición

Rodríguez subraya que el modelo no «inventa» nada, sino que actualiza prácticas ganaderas de antaño para responder a una realidad de sequía, calor y riesgo extremo. «De pequeño veía rebaños transhumantes pasar por los barrancos y se limpiaba», recuerda. Hoy, el consistorio facilita pastores eléctricos —vallas móviles— para concentrar al rebaño en áreas objetivo y avanzar por tramos hasta dejar «las zonas peladas» de matorral fino y herbáceas, el material más inflamable al inicio de los incendios. 

El programa lo ejecutan los ganaderos —con el soporte organizativo de AGUAVITE— y el Ayuntamiento coordina accesos y medidas de seguridad. «Sin ellos no funcionaría», insiste el concejal, que agradece la implicación de los pastores y detalla que el despliegue se centra en áreas de difícil acceso para brigadas y maquinaria, donde «las ovejas llegan sin problema». El avance se planifica por sectores —El Socorro, Pedro Álvarez, Portezuelo, Molina— con rotaciones que permiten rebrote controlado y reducen el riesgo en continuidad de combustible. 

Impacto ambiental y ahorro económico

El responsable municipal describe una «diferencia abismal» entre las imágenes de «antes y después»: menos carga de biomasa fina, sendas transitables y bordes de pista despejados. Al mismo tiempo, cuantifica beneficios indirectos: menor uso de gasoil, menos tránsito de maquinaria pesada y reducción del ruido y el pisoteo sobre suelos frágiles. «Es como si fuese una máquina», resume, «pero con la ventaja de que el alimento se convierte en trabajo preventivo». En términos de coste, el consistorio recalca que el ahorro frente a desbroces mecánicos repetidos «es evidente». 

Según Rodríguez, el respaldo social es «del 97-98%», con vecindario que incluso solicita el paso del rebaño por solares y márgenes privados. Alguna incidencia puntual —como la entrada del ganado en un campo de fútbol— se resuelve «en horas»: «Se limpió con la maquinaria de la contrata y quedó todo en su estado natural». La comunicación con clubes y comunidades se refuerza para evitar que cancelas abiertas o vallas retiradas faciliten accesos no previstos. 

Aprendizaje tras el gran incendio de 2023

El concejal sitúa el impulso del programa en la concatenación de sequías y en la experiencia de 2023, cuando el gran incendio insular aceleró medidas de prevención. El rebaño empezó a «meterse en los barrancos» ante la escasez de pasto y la iniciativa fue consolidándose, inspirada también en experiencias de Gran Canaria —con pastoreo monitorizado por GPS y compensación por hectárea desbrozada—. Tegueste aspira a formalizar métricas de superficie y carga retirada para integrar el modelo en la planificación insular.

El despliegue se realiza en el perímetro del Macizo de Anaga, Reserva de la Biosfera desde 2015, un enclave de altísimo valor ecológico donde la continuidad de combustibles finos convierte a cauces, laderas y márgenes de pista en vectores de riesgo. «Si esta zona ardiera, perderíamos un tesoro», enfatiza el consistorio, que quiere «consolidar» el proyecto como referencia para la isla al unir conservación, prevención y ganadería activa.

No olvidar de dónde venimos

El concejal reivindica el valor cultural del oficio y la utilidad pública de la ganadería extensiva: «Tenemos que volver, no a lo de antes, porque ahora todo es más moderno, pero sí a no olvidarnos de lo que somos». «El ahorro de dinero que supone tener una oveja limpiando, frente a tener gente para desbrozar, es enorme», concluye.