Un fisioterapeuta canario lidera la primera guía para tratar a pacientes con ictus

Isaac Padrón | Foto: Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias

Isaac Padrón | Foto: Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias

Isaac Padrón señala que «la atención temprana en las primeras 24-48 horas acelera la recuperación y ahorra estancias»

Isaac Padrón, neurofisioterapeuta de la Unidad de Hospitalización, Neurología y Neurocirugía del Hospital Universitario de Canarias, lidera la primera guía española que ordena y unifica la respuesta de fisioterapia en las unidades de ictus. La «Guía de funcionamiento de fisioterapia en unidades de ictus 2025», presentada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) con apoyo y financiación del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias, nace para «homogeneizar» procedimientos basados en evidencia y corregir las desigualdades de acceso que hoy sufren los pacientes según el hospital en el que ingresan. «La atención temprana a cargo del fisioterapeuta dentro de las primeras 24-48 horas después del ictus acelera la recuperación funcional, disminuye los gastos médicos y ahorra una estancia promedio en torno a un día», dice. 

Una guía para poner orden y garantizar derechos

Padrón explica que el documento es «una especie de macroguía» que fija circuitos de actuación, criterios de valoración e intervención y tareas no asistenciales, con el fin de que cualquier paciente de una unidad de ictus en España reciba el mismo estándar de atención. La publicación llega avalada por la SEN y se apoya en manuales nacionales e internacionales de práctica clínica. «Publicar un documento de estas características con el aval de la Sociedad Española de Neurología puede ser el impulso que nos pueda llevar a optimizar la atención», afirma. 

Por qué llegar antes cambia el pronóstico

La evidencia sostiene que iniciar fisioterapia cuando el paciente está clínicamente estable —idealmente en las primeras 24-48 horas— mejora resultados funcionales, reduce tiempos de recuperación y costes y disminuye la necesidad de tratamientos tras el alta. La guía recomienda sesiones cortas y frecuentes (de 10 a 45 minutos), al menos tres veces al día y cinco días por semana, progresando hasta tres horas diarias de terapia (fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional) más otras tres horas de práctica independiente con apoyo de familiares o personal sanitario. 

Eficiencia: invertir para ahorrar

Padrón pone números: con estancias medias de 3 a 5 días y camas que pueden costar entre 600 y 800 euros diarios, ahorrar un día por cama «paga» al fisioterapeuta. «Quizás esto no ha llegado de forma adecuada a oídos de gestores para que puedan ver que no solamente se ahorra recortando, sino invirtiendo», dice, y defiende que «invertir en la figura de un fisioterapeuta es barato para el coste que ahorra». 

Qué hacer y cómo: del entrenamiento a la autonomía

El enfoque central que fija la guía se apoya en entrenamiento repetitivo orientado a tareas, trabajo de fuerza y componente aeróbico, con especial atención al equilibrio, la coordinación neuromuscular y las alteraciones sensitivas. «Sabemos que cuanto mayor es la cantidad de práctica, mejores son los resultados… Es importante evitar el sedentarismo durante la hospitalización, implicar al entorno lo máximo posible y proporcionar educación terapéutica tanto al paciente como a cuidadores, familiares y personal sanitario», señala Padrón. 

Una realidad dispar que la guía quiere corregir

El punto de partida es desigual: «No hay la presencia suficiente» de fisioterapeutas, «en muchas unidades… ni siquiera interviene» y, cuando lo hace, llega tarde, advierte Padrón. La guía también fija un objetivo organizativo: un fisioterapeuta a tiempo completo por cada cinco pacientes, con turnos de mañana y tarde, para garantizar continuidad terapéutica y evitar ventanas perdidas en los primeros días. «Muchas veces la atención que prestamos es bastante dispar… Lo que queremos pretender es que en cualquier unidad de ictus a nivel nacional todos los pacientes puedan beneficiarse de la misma atención», subraya.

Canarias en el núcleo del proyecto

Además del liderazgo de Padrón desde el HUC, el pilotaje del documento ha contado con profesionales de los hospitales Doctor Negrín e Insular de Gran Canaria. El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias respalda y cofinancia la iniciativa, que sitúa a la comunidad en la primera línea nacional de la neurofisioterapia hospitalaria. 

El reto cultural: del desconocimiento al estándar

Para el neurofisioterapeuta, parte del retraso en las interconsultas se debe al «desconocimiento de los propios sanitarios responsables de prescribir» en algunas unidades. La guía aspira a cambiar esa inercia con un lenguaje común y procedimientos claros para neurólogos, enfermería y fisioterapia, de forma que las movilizaciones seguras y la práctica terapéutica se integren desde el principio del ingreso. «Estamos privando a los pacientes de una intervención que está respaldada por la más sólida evidencia», insiste. 

Dónde consultar el documento

La «Guía de funcionamiento de fisioterapia en unidades de ictus 2025» está disponible para descarga gratuita en la web de la SEN. «Tienen el enlace, lo buscan en el Google, y la descarga es gratuita», recuerda Padrón.