El director general del Grupo ICOT, Domingo Montes de Oca, subraya que la ampliación culmina una fase clave del plan director concebido tras la adquisición de la antigua Clínica La Garita hace una década.
El Hospital ICOT Ciudad de Telde ha estrenado su nueva área quirúrgica y una unidad de cuidados especiales, un salto que lo sitúa como el primer centro hospitalario del municipio con quirófanos y capacidad de respuesta médico-quirúrgica continuada. El director general del Grupo ICOT, Domingo Montes de Oca, subraya que la ampliación culmina una fase clave del plan director concebido tras la adquisición de la antigua Clínica La Garita hace una década, con la vista puesta en dotar a la comarca de un hospital general de referencia. «Acercar la sanidad a 150.000-160.000 habitantes de Telde, Valsequillo, Ingenio y el entorno inmediato es esencial», sostiene.
Un hospital comarcal en marcha
El proyecto persigue cubrir, en proximidad, necesidades de salud que hasta ahora exigían desplazamientos a Las Palmas de Gran Canaria. «En esta comarca no había ningún hospital con actividad 24 horas capaz de dar un abordaje médico-quirúrgico integral», resume Montes de Oca, quien añade que la apertura del área de urgencias está «en breve», tras superar la última inspección para la reclasificación del centro como hospital general.
La primera fase incorpora dos quirófanos «sin escatimar recursos», diseñados para docencia y retransmisión, integrados con historia clínica digital y PACS: «El cirujano, en cualquier momento, accede a toda la información del paciente, esté donde esté». El equipamiento responde —remarca— a los «altísimos estándares» que exige la sanidad española por seguridad del paciente.
Primeras especialidades y despliegue progresivo
La actividad ha arrancado con traumatología y cirugía ortopédica, y con cirugía general. El documento operativo de esta fase incluye también cirugía del aparato digestivo, cirugía anorrectal y tratamientos avanzados en la Unidad del Dolor. Para no bloquear la agenda, el uso de quirófanos se mantiene deliberadamente en el 30-35% mientras se incorporan nuevas especialidades con alta demanda —como oftalmología, urología o cirugía plástica— y sus respectivos equipos. «No hemos querido que haya lista de espera desde el inicio», explica.
Inversión 100% privada y guerra por el talento
La inversión es íntegramente privada. «No hemos recibido ninguna subvención ni ayudas a fondo perdido», recalca el director general. La puesta en marcha ha obligado a reforzar plantillas —anestesia, recuperación posanestésica, medicina interna y cuadros quirúrgicos— con profesionales de la sanidad pública y de fuera de las islas. En un mercado «muy dinámico y con escasez de especialistas», admite que las retribuciones pueden rondar las cifras más altas del sector, en consonancia con la preparación y responsabilidad exigidas. «Queremos contar con los mejores», afirma.
Aunque la ampliación nace orientada a la actividad privada, el Servicio Canario de Salud ha mostrado interés en explorar actividad concertada. «Ahora mismo no hay nada cerrado», puntualiza Montes de Oca, que ve en la nueva capacidad quirúrgica una oportunidad para aliviar cuellos de botella y mejorar la accesibilidad en la zona.
Dolor crónico: procedimientos mínimamente invasivos
La existencia de quirófanos permite dar un salto cualitativo en la Unidad del Dolor: técnicas intervencionistas de columna y articulares en un entorno de máxima seguridad —anestesista, esterilización y cuidados postoperatorios— que antes no podían realizarse por prudencia. «No son cirugías cruentas, pero sí requieren condiciones de asepsia y soporte que solo un quirófano garantiza», explica. La unidad lleva más de cinco años atendiendo dolor crónico con «alta satisfacción» y miles de pacientes beneficiados en Canarias.
Inteligencia artificial y telerehabilitación
El grupo no aplica IA en el acto quirúrgico, pero sí pilota proyectos de inteligencia artificial y telerehabilitación en neurorehabilitación y rehabilitación con unos 500 usuarios, alineados con experiencias extendidas en otros sistemas sanitarios. «No es una solución universal, pero puede aumentar la equidad en el acceso y mejorar resultados», apunta.
Con los quirófanos y la unidad de cuidados especiales ya operativos, ICOT prepara la apertura del área de urgencias y la reclasificación como hospital general, pasos que completarían el modelo comarcal imaginado hace diez años. «Somos el único centro de estas características en la zona y nuestra prioridad es facilitar el acceso a un servicio esencial», concluye Montes de Oca.