Lo punk hoy es ser buena persona

Superman | Warner Bros.

Superman | Warner Bros.

El guionista y escritor Javier Chavanel examina los rumbos de la producción cinematográfica y televisiva contemporánea, entre la saturación de oscuridad en los relatos y una inesperada reivindicación de la bondad como ruptura cultural.

En conversación con El Espejo Canario, Javier Chavanel analiza estrenos recientes, tendencias del sector y también una de sus mayores inquietudes: la deriva del uso de materiales audiovisuales por parte de plataformas como WeTransfer.

Crisis de héroes y cambio de paradigma

Chavanel considera que la nueva película de Superman, aunque a su juicio infantil y poco estimulante desde el punto de vista narrativo, resulta interesante como síntoma. «Warner necesitaba remontar tras varios fracasos, y esta vez ha querido romper con la oscuridad y la desesperanza que definieron las versiones anteriores», señala. Para el guionista, la cinta opta por recuperar el tono ingenuo del Superman original, pero en un contexto que refleja el presente político: un Lex Luthor con rasgos de Elon Musk, una guerra latente que remite a Gaza y un mensaje claro —y sorprendente—: «lo punk actualmente es ser buena persona».

Este giro, explica Chavanel, contrasta con la tendencia dominante en las últimas dos décadas, marcada por el auge de los antihéroes tanto en cine como en series: Tony Soprano, Walter White o los personajes de The Boys, entre muchos otros. «Es como si estuviéramos empezando a cansarnos de tanta ambigüedad», apunta.

Una revisión luminosa de los orígenes del blockbuster

Con motivo del 50.º aniversario de Tiburón, Chavanel celebra el estreno de un nuevo documental sobre el film de Spielberg y lo califica de «lección de dirección e interpretación». Destaca el valor de haber rodado en mar abierto, el acierto de unos personajes bien escritos y, especialmente, la actuación de Robert Shaw, cuya secuencia del monólogo sobre el USS Indianapolis considera una cumbre del cine narrativo.

En ese sentido, defiende que el cine industrial puede mantener profundidad artística si se toman riesgos como los de Spielberg en su momento. «Ahora aplaudimos a Nolan, pero Tiburón ya hizo lo mismo hace medio siglo», remata.

Premios Emmy y el fenómeno Rockwell

Respecto a las candidaturas de los Emmy, Chavanel destaca la tercera temporada de The White Lotus y subraya el papel de Sam Rockwell como uno de los robaescenas más notables del año. «Tiene una escena que dura cuatro minutos y te deja clavado. Su personaje pasa de la espiral de vicio a una espiritualidad delirante. Es brillante», afirma.

También menciona otras ficciones destacadas como Severance, The Last of Us o Devir, aunque evita entrar en favoritos.

La sombra de la inteligencia artificial

Más allá de los contenidos, Chavanel se muestra muy crítico con los recientes cambios en las condiciones de uso de WeTransfer. Aunque la empresa ha rectificado tras la protesta de sus usuarios, el escritor advierte del precedente: «Decían que podían quedarse con tus vídeos, modificarlos, usarlos para entrenar inteligencia artificial…». Para él, esto constituye una vulneración grave de la ética creativa, sobre todo en un sector tan vulnerable como el audiovisual independiente.

Como usuario habitual de plataformas para compartir material audiovisual, Chavanel considera que el simple hecho de que se planteara esa cláusula ya es motivo suficiente para buscar alternativas.

Cultura del miedo y mitos del terror

En tono más anecdótico, el guionista comenta el revuelo provocado por la muerte inesperada del responsable de custodiar la muñeca Annabelle —una pieza real en la que se inspira la saga Expediente Warren—. Aunque lo toma como una «tontería de la semana», subraya el poder de estos relatos para seguir generando fascinación entre el público: «El fan del terror siempre está al acecho».