Asamblea Siete Islas denuncia que las plazas sanitarias sirven de «trampolín» para opositores de otras comunidades

Sánchez denuncia que la actual estrategia opositora desincentiva la estabilidad en el sistema sanitario canario | Foto: Pixabay

Sánchez denuncia que la actual estrategia opositora desincentiva la estabilidad en el sistema sanitario canario | Foto: Pixabay

El portavoz del sindicato, Octavio Sánchez, señala que han pedido al Parlamento una ley para que el 20% de los exámenes recoja las singularidades de las islas.

La Asamblea Siete Islas advierte de que la convocatoria de 8.300 plazas sanitarias para 2025 puede provocar una nueva avalancha de opositores del resto del país, si no se aplican medidas que prioricen a quienes residen en el Archipiélago.

Octavio Sánchez, portavoz de la Asamblea Siete Islas, expresa enérgicamente su rechazo a una nueva convocatoria de oposiciones sanitarias que, como en ocasiones anteriores, no incluye mecanismos que contemplen las singularidades de Canarias. «Vamos otra vez a sacar 8.300 plazas sin condiciones específicas. Y eso, en una comunidad como la nuestra, es abrir la puerta a un efecto llamada masivo», afirma.

«Con la OPE ordinaria, todo vuelve a empezar sin garantías»

La situación no es nueva, pero se agrava por la inercia institucional. Sánchez recuerda que las últimas oposiciones en Sanidad tardaron doce años en resolverse —de 2007 a 2019—, lo que alimentó una bolsa gigantesca de interinos. Y aunque se ejecutó recientemente un concurso extraordinario de estabilización, «las plazas del grupo CDY, que son unas 6.000, se han quedado en Canarias porque se negoció. Pero ahora, con la OPE ordinaria, todo vuelve a empezar sin garantías».

Exigencia de una ley

La Asamblea Siete Islas ha remitido un escrito al Parlamento de Canarias en el que solicita una ley que obligue a incluir al menos un 20% de preguntas relacionadas con la realidad autonómica en los exámenes. «No estamos hablando de nacionalismos ni de poner barreras. Hablamos de justicia y de defender los servicios públicos. Cataluña, Baleares o el País Vasco ya tienen mecanismos para proteger a sus trabajadores», sostiene.

Sánchez denuncia también que la actual estrategia opositora desincentiva la estabilidad en el sistema sanitario canario. «Vienen, aprueban, y al año se van a su comunidad con la plaza. Eso nos deja otra vez con contratos precarios y servicios desbordados», lamenta. Esta alta rotación, insiste, afecta directamente a la calidad asistencial, a las listas de espera y al trato que reciben los pacientes.

Crítica a los sindicatos

La crítica se extiende a los sindicatos. El portavoz asegura que muchos de ellos «tienen intereses nacionales» y prefieren que no haya restricciones para atraer a opositores de toda España, además de obtener ingresos por la venta de cursos. «En lugar de defender al trabajador canario, están regalando desayunos y neveras para captar votos en elecciones sindicales. Es una vergüenza», concluye.

La Asamblea anuncia que seguirá adelante con esta reclamación ante el Parlamento y que no cejará en su empeño hasta conseguir una solución legislativa. «No se trata de excluir a nadie, sino de asegurar que quienes viven y trabajan aquí tengan las mismas oportunidades. Canarias no puede seguir siendo un trampolín para otros», sentencia.