La comunidad africana exige claridad en la muerte de Abdoulie Bah

Migrantes en Arguineguín el pasado octubre | Foto: Cabildo de Gran Canaria

Migrantes en Arguineguín el pasado octubre | Foto: Cabildo de Gran Canaria

Kingsley Odiesi, presidente de la Federación de Asociaciones Africanas de Canarias, reclama una investigación transparente sobre el fallecimiento del joven gambiano en el aeropuerto de Gran Canaria y alerta sobre el tratamiento institucional hacia personas con problemas de salud mental.

La muerte del joven gambiano Abdoulie Bah a manos de agentes de la Policía Nacional en el aeropuerto de Gran Canaria ha sacudido a la comunidad africana en el Archipiélago. La pasada semana, medio millar de personas se concentraron frente a la Delegación del Gobierno en Las Palmas para calificar lo ocurrido de «muerte violenta» y exigir transparencia judicial. La movilización fue convocada por la Federación de Asociaciones Africanas de Canarias (FAAC) y la Asociación de Mujeres Afrodescendientes, en un contexto de tensión alimentado por la difusión descontextualizada de un vídeo previo a la concentración.

«Quizá no estaríamos lamentando una muerte»

Kingsley Odiesi, presidente de la FAAC, señala que el objetivo de la concentración no fue confrontar con la policía ni generar división, sino reclamar claridad. «No estoy aquí para calificar a la policía de asesina. Lo que pedimos es que se investigue qué ocurrió realmente», declara. Para Odiesi, el foco debe estar en el protocolo institucional en casos de salud mental: «Si se hubiera sabido que este chico sufría un problema, si hubiera recibido ayuda médica desde el principio, quizá no estaríamos lamentando una muerte».

Según la versión del representante, Abdoulie Bah no era un delincuente, como se difundió en algunos medios, sino una persona desorientada que, en palabras del propio taxista implicado, «no estaba bien». En este sentido, la FAAC subraya la necesidad de una intervención preventiva y adecuada para personas vulnerables, sin importar su origen: «Queremos que se ayude a quienes tienen problemas de salud mental, sean africanos, canarios o de donde sean».

«Hay muchos vídeos que muestran alternativas posibles»

Odiesi evita generalizaciones sobre la actuación policial y remite la evaluación del uso de la fuerza a las autoridades competentes, pero matiza: «Hay otras maneras de actuar en situaciones similares. No soy policía, pero hay muchos vídeos que muestran alternativas posibles». El dirigente defiende que la comunidad africana no busca privilegios ni impunidad, sino ser tratada con la misma humanidad y respeto que cualquier ciudadano.

«España no es un país racista, pero hay personas que sí lo son»

La FAAC insiste en que su lucha no responde a intereses partidistas ni pretende alimentar discursos de confrontación. «No pertenecemos a ningún partido ni movimiento político. Solo pedimos justicia y que no se nos vea como una amenaza. La mayoría de nosotros llevamos aquí más tiempo del que pasamos en nuestros países de origen. España no es un país racista, pero hay personas que sí lo son», concluye Odiesi.

Con esta demanda de verdad y reparación, la comunidad africana en Canarias lanza un mensaje claro: frente al dolor y la desinformación, sólo cabe una respuesta institucional firme, respetuosa y garantista.