Meri Pita: «La sentencia del Constitucional confirma que hubo responsabilidades políticas en el accidente de Spanair»

Meri Pita en la Comisión de Investigación del Accidente de Spanair | Foto: Congreso de los Diputados

Meri Pita en la Comisión de Investigación del Accidente de Spanair | Foto: Congreso de los Diputados

➤ «Por una vez, una comisión de investigación ha sido útil. Ha funcionado. Y sus conclusiones no han sido papel mojado» ➤«Es lo más parecido a la justicia que han tenido las víctimas. No es justicia del todo, pero se le parece» ➤«Las presiones que sufrimos fueron impropias. Hubo mucha gente que dudó de nosotros»

Meri Pita, exdiputada y presidenta de la comisión parlamentaria que investigó el accidente del vuelo JK5022 de Spanair, valora como «una forma de justicia» la reciente decisión del Tribunal Constitucional de avalar el dictamen aprobado por el Congreso en 2021. El fallo rechaza los recursos presentados por la exministra Magdalena Álvarez y el expresidente de AENA, Manuel Azuaga, quienes cuestionaban las conclusiones de la investigación.

Un hito en la historia del parlamentarismo español

La dirigente canaria considera que el dictamen, en el que se señala la existencia de «negligencias graves» en la cadena de responsabilidades de la administración pública, representa un hito en la historia del parlamentarismo español: «Por una vez, una comisión de investigación ha sido útil. Ha funcionado. Y sus conclusiones no han sido papel mojado». El dictamen fue aprobado tras cinco años de trabajos y más de un centenar de comparecencias, pero estuvo a punto de quedar bloqueado por la Mesa del Congreso, que lo paralizó inicialmente para evitar su traslado al Ministerio Fiscal.

Pita subraya que el trabajo de la comisión no habría sido posible sin el empuje de la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022: «El éxito de que, aunque fueran trece años después, saliera el dictamen, es de la asociación de víctimas con su presidente al frente. Nosotros fuimos correa de transmisión». También destaca que muchas de las recomendaciones formuladas por la comisión —en materia de seguridad, seguimiento institucional y apoyo a las víctimas— se han ido adoptando en silencio, sin reconocimiento explícito, «como si costara admitir los errores».

Intentos de bloqueo

La exdiputada denuncia que, durante los trabajos de la comisión, los intentos de bloquear la investigación fueron constantes, especialmente desde sectores vinculados al Gobierno de entonces: «Las presiones que sufrimos fueron impropias. Hubo mucha gente que dudó de nosotros». Sin embargo, asegura que el consenso entre parlamentarios canarios de distintos partidos permitió preservar el espíritu de la investigación y evitar que se convirtiera en un campo de batalla partidista.

«No es justicia del todo, pero se le parece»

Sobre el contenido del fallo del Constitucional, Pita insiste en que no se trata de una revancha personal, sino de un paso simbólico y práctico hacia el reconocimiento del dolor de las familias: «Es lo más parecido a la justicia que han tenido las víctimas. No es justicia del todo, pero se le parece». A su juicio, que se hayan ratificado las conclusiones con nombres y responsabilidades institucionales marca una diferencia sustancial respecto a otras comisiones que terminan en la irrelevancia.

Por último, Meri Pita defiende el papel del Parlamento como instrumento democrático real y no como simple ejecutor de los dictados de los partidos: «Es triste que, en este contexto, cumplir con tu trabajo sea visto como meritorio. Pero eso da una idea del camino que nos queda para alcanzar una democracia más participativa».