➤ «Tenemos proyectos europeos paralizados y estudiantes que tienen que ir a Cádiz para hacer sus prácticas en Ciencias del Mar» ➤ «Queremos conectar el talento con los proyectos estratégicos de Canarias y que nuestros jóvenes encuentren aquí oportunidades reales» ➤ «El nuevo marco legal de la ciencia garantiza una financiación estable, incentivos fiscales y menos trabas administrativas»
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, desgrana las líneas clave de su departamento y reclama más implicación del Estado para dotar al archipiélago de los medios que necesita en I+D+i, financiación universitaria, infraestructuras científicas y desarrollo cultural.
Nueva Ley Canaria de la Ciencia
Machín subraya que Canarias ha aprobado una nueva Ley de la Ciencia que actualiza el marco legal del año 2001 y se adapta a la realidad del ecosistema científico actual. «El texto fija un marco jurídico sólido, establece incentivos fiscales, simplifica la gestión administrativa y garantiza la financiación pública a través de los presupuestos», afirma. Esta norma, añade, se ha desarrollado con la participación activa de las instituciones académicas, científicas, empresariales y sociales que conforman la llamada «cuádruple hélice».
La consejera insiste en que el objetivo no es solo favorecer la investigación, sino también garantizar la transferencia del conocimiento, su impacto en la sociedad y la retención del talento local. En esa línea, recuerda que se han puesto en marcha medidas como los contratos predoctorales y postdoctorales, dotados con 13 millones de euros, que pretenden impulsar el desarrollo del capital humano vinculado a la ciencia en Canarias.
Ciencia desde todas las islas
Migdalia Machín defiende el papel estratégico de infraestructuras científicas en islas no capitalinas, como el Parque Tecnológico de Fuerteventura. En él se desarrollan proyectos pioneros en Europa, como el uso de drones de gran altitud para la observación ambiental, la detección de incendios forestales o vertidos marinos. También destaca el lanzamiento de un satélite 100% canario desde esta plataforma, con aplicaciones orientadas al análisis del medio natural.
Además, la consejera elogia la trayectoria del Instituto de Astrofísica de Canarias y el Observatorio del Roque de los Muchachos, que considera «referencias internacionales que colocan a Canarias en el mapa mundial de la ciencia». Subraya el esfuerzo realizado para visibilizar el trabajo de científicos del archipiélago en publicaciones y foros internacionales, así como en iniciativas divulgativas como Starmus o los programas de robótica marina en la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN).
Un buque oceanográfico permanente
En el ámbito de la investigación marina, la consejera reitera su demanda de contar con un buque oceanográfico permanente en Canarias. Recuerda que el archipiélago no dispone actualmente de este recurso esencial para los trabajos científicos ni para la formación universitaria. «Tenemos proyectos europeos paralizados y estudiantes que tienen que ir a Cádiz para hacer sus prácticas en Ciencias del Mar», lamenta. Por ello, asegura que ya se han iniciado los trámites para adquirir un barco propio del Gobierno de Canarias.
Compromiso con las universidades
En cuanto a la financiación de las universidades públicas canarias, Machín señala que su departamento trabaja para asegurar una estructura financiera estable y suficiente. También subraya la necesidad de adaptar las titulaciones y programas formativos a los retos del presente, como la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad. «Queremos conectar el talento con los proyectos estratégicos de Canarias y que nuestros jóvenes encuentren aquí oportunidades reales», afirma.
Cultura e identidad durante el Mes de Canarias
Durante el mes de mayo, con motivo del Día de Canarias, la Consejería impulsa una amplia programación cultural en las ocho islas, que incluye exposiciones, conciertos, talleres y actividades vinculadas a la identidad canaria. Machín destaca la reciente exposición sobre Néstor Martín-Fernández de la Torre en el Reina Sofía de Madrid, que califica como «una reivindicación imprescindible del simbolismo, la cromática y la visión estética del artista». La consejera defiende el valor del patrimonio, la diversidad y la cultura popular como ejes de cohesión y desarrollo.