➤ «La ficha financiera del POSEI y la competencia desleal son los grandes retos que vienen» ➤ «Todos los productores reciben ayudas. El 100 %» ➤ «El problema del precio está en la cadena de distribución, no en el agricultor» ➤ «No podemos pagar más por un capuchino que por un kilo de calabaza»
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, afirma que el reciente decreto aprobado por el Consejo de Gobierno sobre el reparto del POSEI busca ordenar de forma más justa y transparente la asignación de las cantidades de referencia y de reserva para el sector platanero. «Es una medida aprobada por unanimidad en el Parlamento, que el Gobierno aplica. Y aunque siempre haya sectores críticos, el decreto está en marcha y beneficia al 100 % de los productores», asegura.
Competencia desleal
El programa europeo de apoyo a las producciones agrarias de Canarias (POSEI) gestiona en este caso un presupuesto de 141 millones de euros, dirigidos al sector agrícola más relevante del Archipiélago. «La medida no resuelve todos los problemas del sector, pero ordena y regula el acceso a las ayudas. Ahora toca afrontar retos mayores, como la ficha financiera del POSEI para el conjunto del sector primario y la competencia desleal de países terceros», explica Quintero, que anuncia un próximo viaje a Bruselas para avanzar en estas negociaciones.
El consejero subraya que «los más de 7.500 productores de plátano en Canarias reciben apoyo económico» a través del programa. Aunque reconoce que ha habido discrepancias —especialmente desde organizaciones como Asprocan—, afirma que «el diálogo ha reconducido posturas» y que el foco debe estar ahora en la sostenibilidad económica del sector.
El precio de los plátanos
Respecto al alto precio del plátano en los puntos de venta —en ocasiones por encima de los 3 euros por kilo—, Quintero aclara que «el productor no recibe ni un euro por cada kilo vendido» y que «el problema está en la cadena de distribución, no en el agricultor». En su opinión, «la Ley de la Cadena Alimentaria tiene una filosofía muy positiva, pero su aplicación real no está funcionando». Por eso, insiste en que es necesario reforzar los mecanismos que impidan que el valor se pierda entre intermediarios.
El valor social de los alimentos
El consejero también llama a la reflexión sobre el valor social de los alimentos. «Tenemos que concienciarnos de que quienes nos alimentan son agricultores, ganaderos y pescadores. Y sin embargo, estamos dispuestos a pagar más por un café que por un kilo de calabaza», denuncia. Reivindica la necesidad de una «pedagogía social» que reconozca el trabajo del sector primario y garantice su viabilidad.
«El mercado no lo controla el Gobierno»
Aunque reconoce que los precios actuales del plátano en la Península pueden oscilar, Quintero apunta que la media se sitúa en torno a los 2,90 euros por kilo, aunque hay variaciones según calidad, punto de venta y oferta puntual. «El mercado no lo controla el Gobierno, pero sí podemos y debemos seguir defendiendo que el productor reciba un precio justo», concluye.