Alfonso Cabello: «Islas Responsables es la apuesta para anticiparse a los grandes retos de las próximas décadas»

Alfonso Cabello | ACFI press - Gobierno de Canarias

Alfonso Cabello | ACFI press - Gobierno de Canarias

➤ «No se puede hablar de sostenibilidad sin tener en cuenta el equilibrio social, económico y ambiental» ➤ «Canarias necesita pensamiento estratégico: no podemos improvisar frente al reto demográfico o la emergencia climática» ➤ «O damos oportunidades en las medianías y zonas despobladas o seguiremos profundizando en una Canarias desequilibrada»

Pensar en el largo plazo, conectar con la agenda global de sostenibilidad y adaptar soluciones innovadoras a la realidad insular de Canarias. Ese es el objetivo de Islas Responsables Lab (IRLAB), la nueva oficina de prospectiva estratégica que impulsa el Gobierno de Canarias desde la Viceconsejería de Presidencia, dirigida por Alfonso Cabello, y que ha sido presentada oficialmente en La Palma ante la Comisión de Islas de la Conferencia de las Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) de la Unión Europea.

«Estamos rodeados de desafíos que no se resuelven improvisando. Necesitamos parar, analizar y planificar cómo queremos que sea Canarias en 10, 20 o 30 años», afirma Cabello, quien también preside la empresa pública Proexca. Para ello, IRLAB nace como un «espacio de pensamiento estratégico y consciente», con una mirada transversal, multidisciplinar y conectada con las experiencias de otros territorios insulares.

Del diagnóstico a la acción: un laboratorio de futuro

El laboratorio no parte de cero. Su puesta en marcha responde a la necesidad de dotar de coherencia, evaluación y planificación a las políticas públicas canarias en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según Cabello, «se trata de superar el cortoplacismo y construir políticas con luces largas, que integren el equilibrio social, económico y ambiental».

En ese sentido, IRLAB ya estudia experiencias de referencia internacional, como los proyectos de turismo sostenible en Hawái o nuevas técnicas agrícolas de bajo consumo hídrico y mínimas emisiones en Asia. «Tenemos que aprender de lo que funciona fuera, adaptarlo y aterrizarlo en la realidad canaria», explica.

Canarias ante el reto de la sostenibilidad: fortalezas y desequilibrios

El vicepresidente destaca que Canarias cuenta con fortalezas únicas: condición ultraperiférica, clima, biodiversidad, capacidad científica y conexión tricontinental. Pero también enfrenta retos estructurales: despoblación rural, presión demográfica costera, envejecimiento, dependencia energética y desequilibrios territoriales.

«La sostenibilidad no es solo poner placas solares o aerogeneradores. Es generar empleo digno, garantizar vivienda accesible, evitar que los pueblos de medianías mueran y que el crecimiento no lo concentren solo las grandes capitales», afirma Cabello. Y añade: «La sostenibilidad real exige que el sector primario sea competitivo, que haya relevo generacional, que los jóvenes vean futuro en su tierra».

Compromiso institucional y científico

La oficina de Islas Responsables busca también tejer redes con las universidades, centros de investigación y tejido empresarial. Cabello insiste en que la innovación no puede quedarse en los laboratorios. «Queremos que nuestras universidades participen activamente, no como espectadoras sino como agentes clave para diseñar políticas más eficaces».

Además, el Gobierno canario prevé implicar al conjunto de las instituciones públicas, desde los cabildos hasta los ayuntamientos, para que la estrategia no quede solo en el plano regional. «La sostenibilidad se construye desde lo local, barrio a barrio, municipio a municipio», afirma.

La Canarias de 2035: un archipiélago más cohesionado y resiliente

Preguntado por cómo imagina Canarias dentro de una década si esta estrategia se consolida, Cabello lo tiene claro: «Una Canarias con oportunidades repartidas, donde no haga falta emigrar para prosperar, donde se respete el territorio y se invierta en conocimiento». Y añade: «Tenemos que seguir siendo una tierra que enamore, pero también una tierra que retenga talento, que genere industria verde, audiovisual, tecnológica… que tenga un modelo de desarrollo propio».

En su opinión, el futuro de Canarias será sostenible o no será. «Y esa sostenibilidad tiene que tener acento canario, mirada canaria y respuestas propias en un mundo cada vez más incierto».

Un paso clave hacia una nueva gobernanza del territorio

La presentación de IRLAB en el marco de la CRPM ha despertado interés en otras regiones insulares de Europa. La propuesta canaria busca, además, posicionar al archipiélago como laboratorio de políticas innovadoras adaptadas a la insularidad. «Queremos que Canarias lidere desde la reflexión, no solo desde la urgencia», concluye Cabello.