Carlos Medina: «El sistema se cae porque está mal diseñado y peor operado»

Carlos Medina en los estudios de El Espejo Canario

Carlos Medina en los estudios de El Espejo Canario

➤ «Red Eléctrica no es una empresa privada: es una correa de transmisión del Gobierno» ➤ «Meter renovables sin respaldo técnico suficiente es jugar a la ruleta rusa con la red» ➤ «Si el salto de Chira pilla el depósito vacío, no hay milagro que reponga la luz en 20 segundos»

«No podemos seguir metiendo ideología en la red eléctrica como si fuera un púlpito mesiánico». Carlos Medina, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias, lanza un mensaje directo y técnico tras el apagón que dejó sin suministro eléctrico a millones de usuarios en España y que ha desatado una tormenta política y mediática. En la entrevista, Medina desgrana con claridad los factores técnicos, las responsabilidades institucionales y los errores de diseño que, a su juicio, han provocado la crisis energética más grave en años.

Para Medina, el origen del problema no reside en un cortocircuito o un sabotaje —«eso ocurre todos los días y está registrado»—, sino en una debilidad estructural del sistema. «Lo relevante no es la chispa que inicia el incendio, sino que el bosque está seco», dice. Y explica que el colapso se debe a una combinación explosiva: una alta penetración de energías renovables sin respaldo suficiente, una mala planificación y una gestión deficiente por parte del operador del sistema, Red Eléctrica Española.

Desplazar responsabilidades

El ingeniero critica con dureza la actitud del Gobierno y de la dirección de Red Eléctrica: «Están intentando hablar en chino para que nadie entienda nada. Pero los responsables del sistema saben perfectamente lo que ha ocurrido y, si no lo saben 48 horas después, entonces estamos ante una negligencia inaceptable». Añade que ya han comenzado las maniobras para desplazar responsabilidades hacia las grandes eléctricas o hacia pequeños productores renovables. «Si el culpable va a ser un agricultor que quitó los olivos para poner un parque eólico, lo que mandamos al mercado es el mensaje de que invertir en renovables es peligroso», advierte.

Energías renovables «con sentido común»

Uno de los puntos más polémicos es la supuesta incapacidad de los ciclos combinados —instalaciones a gas, propiedad de grandes operadores privados— para reaccionar ante el colapso. Medina apunta que estas plantas, aunque caras y penalizadas por el sistema retributivo actual, son las únicas capaces de aportar estabilidad en situaciones críticas. «Las energías renovables son necesarias, pero hay que integrarlas con sentido común, con almacenamiento y con respaldo. Meter energía a discreción en la red sin control técnico es jugar a la ruleta rusa».

Estructura político-empresarial de Red Eléctrica

La crítica no se limita a la técnica. El decano arremete también contra la estructura político-empresarial de Red Eléctrica, a la que califica de «empresa absolutamente controlada por el Gobierno» y de la que dice: «No ha sido elegida en ningún concurso; es un monopolio regulado que debe obediencia al poder político». Recuerda que incluso exdirectivos de la propia entidad, como Jordi Sevilla, han denunciado una planificación energética «diseñada en despachos, con criterios ideológicos y sin respaldo técnico suficiente».

En el ámbito canario, Medina cuestiona también las recientes declaraciones del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien aseguró que el salto de Chira-Soria podría restablecer el suministro en 20 segundos. «Sí, siempre que el depósito esté lleno. Pero si lo acabas de vaciar porque estuviste turbinando energía ocho horas antes, entonces no hay milagro posible», explica con ironía.

No asustar a la ciudadanía

Con ejemplos pedagógicos —como su ya famosa analogía entre la red eléctrica y un gimnasio sobrecargado— Medina defiende la necesidad de hablar con claridad a la ciudadanía: «No se trata de asustar, sino de explicar. La red es un sistema complejo y frágil. Si se sigue operando con improvisación y propaganda, lo que ocurrió el otro día puede repetirse con consecuencias aún más graves».