Carlos Medina: «Red Eléctrica Española ha gestionado las renovables al límite y ha acabado estrellándose»

Pedro Sánchez, en la reunión del Consejo de Seguridad Nacional | Foto: José Manuel Álvarez - La Moncloa

Pedro Sánchez, en la reunión del Consejo de Seguridad Nacional | Foto: José Manuel Álvarez - La Moncloa

➤ «El operador del sistema conoce perfectamente la causa, pero adaptará el relato para no contrariar la política energética del Gobierno.» ➤ «Canarias no se ha salvado: llevamos años sufriendo apagones y estamos en una situación crítica» ➤ «El informe oculto de vulnerabilidades del sistema eléctrico de Canarias debe salir a la luz porque el riesgo es real y enorme»

Carlos Medina, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Canarias, alerta sobre las causas profundas del reciente apagón que afectó a gran parte de la Península y del que Canarias logró librarse parcialmente. En su análisis, apunta a la combinación de un sistema eléctrico sobrecargado de renovables, una gestión política forzada y una infraestructura debilitada como los principales factores del colapso.

«La red eléctrica española ha gestionado las renovables al límite y ha acabado estrellándose», sentencia Medina, quien explica que el fallo no se debe a un ataque externo ni a un accidente aislado, sino a una acumulación de riesgos conocidos que finalmente han desbordado al sistema.

Una red eléctrica frágil y sobreexpuesta

Según Medina, Red Eléctrica de España (REE) ha sido obligada por el Gobierno central a incorporar masivamente energías renovables en el mix eléctrico sin el respaldo suficiente de tecnologías convencionales que aseguren la estabilidad del sistema. «Red Eléctrica ya había advertido en informes internos sobre las vulnerabilidades, pero se vio obligada a cumplir la política energética del Gobierno», denuncia.

La integración de tecnologías como la fotovoltaica y la eólica, que no aportan inercia ni capacidad de respuesta rápida ante incidencias, ha dejado a la red eléctrica en una situación de extrema fragilidad. En el momento del fallo, asegura Medina, el 70% de la generación procedía de renovables. «El operador sabe lo que ha ocurrido desde el primer momento, pero ahora construirán un relato digerible para la opinión pública», añade.

Canarias: una bomba de relojería

Medina advierte que si un fallo similar ocurriera en Canarias, el impacto sería todavía más grave. La falta de plantas de generación térmica de respaldo en las islas, dice, impediría restablecer el servicio de manera rápida. «Si en Canarias ocurre un cero energético, podríamos estar días sin luz o sometidos a cortes rotativos», alerta.

Además, denuncia que el Gobierno de Canarias ha ocultado informes clave de Red Eléctrica que evidencian las graves carencias del sistema insular. «El informe de vulnerabilidades de 2024 no ha sido publicado y lo hemos tenido que reclamar al Comisionado de Transparencia», señala.

Riesgo de apagones: no una excepción, sino la norma

Según el decano, los apagones en Canarias son ya algo habitual y mal gestionado: «Tenerife ha sufrido cinco ceros energéticos en los últimos catorce años; en La Gomera, La Palma y El Hierro también ha pasado. Somos expertos sufridores de apagones».

Además, Medina critica que se siga forzando la transición energética de forma acelerada y sin inversiones en estabilidad del sistema: «La tendencia de correr hacia las renovables por cumplir la Agenda 2030 sin red segura detrás es una absoluta imprudencia».