Eric Álvarez, presidente del Sindicato de Médicos de Las Palmas, indica que las recientes sentencias judiciales y cambios en la normativa han abierto la puerta a mejorar las condiciones de los profesionales locales.
Los profesionales de la sanidad canaria ven, por fin, «una luz al final del túnel» en su largo camino hacia la estabilidad laboral. Así lo asegura Eric Álvarez, presidente del Sindicato de Médicos de Las Palmas, quien ha detallado los pormenores de la reciente propuesta para la estabilización de 8.296 plazas sanitarias en el archipiélago.
Álvarez explica que el proceso de estabilización se ha diseñado para beneficiar principalmente a los trabajadores del Servicio Canario de Salud (SCS), que durante años han encadenado contratos temporales sin lograr la ansiada plaza fija. El dirigente sindical aclara que, aunque inicialmente no se establecieron limitaciones específicas en la fase de oposición, las recientes sentencias judiciales y cambios en la normativa han abierto la puerta a mejorar las condiciones de los profesionales locales.
«En su momento, la mesa sectorial optó por no limitar los años trabajados en el concurso-oposición para evitar riesgos jurídicos, según recomendación del Consejo Interterritorial y de la abogacía del Estado», detalla Álvarez. Sin embargo, dado el tiempo transcurrido y las nuevas sentencias, el Sindicato de Médicos, junto con otras organizaciones, ha propuesto reforzar la protección a los trabajadores canarios, equilibrando aún más el acceso frente a opositores de otras regiones.
Un proceso en dos fases
De las más de 8.000 plazas ofertadas, aproximadamente el sesenta por ciento se adjudicará directamente a través de un concurso de méritos, sin necesidad de examen. En esta modalidad, se valorarán los años trabajados, la formación y otros méritos profesionales. Esto favorece claramente a quienes han trabajado durante años en el SCS, consolidando su posición frente a nuevos aspirantes.
«Son personas que llevan trabajando entre 5, 10, 20 o incluso 30 años sin una plaza fija. Ya era hora de darles la estabilidad que merecen», subraya Álvarez.
El cuarenta por ciento restante de las plazas sí requerirá la realización de un examen. No obstante, incluso en esta fase, los candidatos que hayan prestado servicios en Canarias contarán con una ventaja adicional: su tiempo trabajado en el archipiélago tendrá más peso que el de aquellos procedentes de fuera.
«La organización de los méritos en esta oposición está claramente orientada a proteger a los profesionales de aquí», insiste Álvarez, quien además se mostró optimista de que el Tribunal Supremo avale este modelo, dado que la configuración jurídica inicial fue «sólida y consensuada».
Expectativas altas para el personal
El presidente del sindicato no ocultó su satisfacción por el avance del proceso. Preguntado sobre las posibilidades reales de los trabajadores canarios de obtener la plaza, fue tajante: «Las posibilidades son muy altas. Si alguien suspende, realmente sería por un caso muy excepcional».
El esfuerzo por blindar al personal canario responde a una deuda histórica con cientos de profesionales que han sostenido el sistema sanitario público en condiciones de precariedad.
«Es un proceso de justicia laboral», remarca Álvarez, al tiempo que lamenta que otros sectores, como la educación, no hayan seguido una estrategia similar de estabilización.
«Situación puntual» en el Materno Infantil
Sobre la denuncia de padres de niños con diabetes que señalaron déficit asistencial en el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, Álvarez se muestra prudente. Explica que, según información proporcionada por la gerencia hospitalaria, se trata de una situación «puntual» relacionada con bajas temporales de profesionales, que pronto se solucionarán.
«Nos aseguran que la plantilla está adecuada, con cinco médicos y seis enfermeros asignados a esta área. Algunas ausencias actuales se deben a causas personales, no a recortes de personal», afirma. Asimismo, informa que en los próximos días se reincorporará uno de los profesionales ausentes y, en caso de ser necesario, se activarán medidas de contingencia.
Álvarez subraya la importancia de contrastar siempre estas informaciones con los propios trabajadores para tener un diagnóstico preciso de la situación asistencial.