Virgilio Correa: «Eliminar el AIEM haría mucho daño a la industria canaria»

Virgilio Correa en los estudios de El Espejo Canario

Virgilio Correa en los estudios de El Espejo Canario

El presidente de ASINCA responde a la propuesta de Agustín Manrique de Lara y defiende el arbitrio como herramienta imprescindible para el tejido productivo local.

El presidente de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), Virgilio Correa, rechaza de forma categórica la propuesta del empresario Agustín Manrique de Lara de suprimir el AIEM (Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías). Correa afirma que «si mañana desaparece el AIEM, el sector industrial entraría en una difícil tesitura» y subraya que esta figura es uno de los pocos instrumentos de los que disponen las empresas para compensar los sobrecostes estructurales derivados de la insularidad.

El presidente de ASINCA sostiene que el arbitrio cumple con su cometido y que ha sido avalado por expertos como el economista José Luis Rivero, además de contar con el respaldo unánime de los partidos representados en el Parlamento de Canarias. «Decir que el AIEM no ha servido es rotundamente falso», asegura, y lamenta que se esté trasladando una visión peyorativa de la industria local.

Valor añadido y soberanía alimentaria

Correa insiste en que el AIEM no solo protege el empleo industrial, sino que también fomenta el consumo de productos elaborados o transformados en Canarias, lo que genera un mayor valor añadido para la economía del Archipiélago. «Nosotros defendemos que se consuma producto canario porque aquí es donde se les añade más valor. No es lo mismo traer un producto ya transformado que generarlo aquí con empleo local», explica.

La apuesta por el kilómetro cero y la producción insular también tiene una dimensión cultural y social, según ASINCA. El presidente de la patronal industrial considera que el arbitrio es clave para mantener esa red productiva que, aunque pequeña, tiene una función estratégica.

Industria avanzada con rostro local

En respuesta a las declaraciones de Manrique de Lara sobre la falta de una «industria 5.0» en Canarias, Correa aclara que la innovación y la transformación digital no están reñidas con el tipo de actividad: «Una panadería también puede ser una industria 4.0 o 5.0. La digitalización y la eficiencia no dependen de si fabricamos trenes o galletas, sino de cómo trabajamos».

A su juicio, descalificar a la industria canaria bajo el argumento de que no es sofisticada revela un desconocimiento del proceso de modernización que muchas pequeñas y medianas empresas llevan años desarrollando, incorporando tecnologías y procesos que mejoran su productividad.

Opiniones minoritarias y tono ofensivo

Desde ASINCA se considera que las propuestas de supresión del AIEM son «opiniones minoritarias» que deben ser respetadas, pero no compartidas. Sin embargo, Correa se muestra especialmente crítico con la forma en la que se han expresado estas ideas: «Nos molesta el tono despectivo con el que se ha hablado de la industria canaria, como si no tuviera futuro o no fuera digna de respeto. No se trata solo del qué, sino también del cómo».

El presidente de ASINCA concluye que el modelo productivo de Canarias necesita más apoyo, no menos. «Eliminar el AIEM sin una alternativa viable sería una irresponsabilidad con consecuencias graves para el empleo, la soberanía alimentaria y la cohesión económica del Archipiélago», advierte.