Trabajadores de Limpieza de Las Palmas capital denuncian falta de medios y trato de favor a Fomento

Personal de limpieza del nuevo contrato de limpieza | Foto: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Personal de limpieza del nuevo contrato de limpieza | Foto: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El presidente del comité de empresa del Servicio de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos, Rafael Hernández Moreno, considera que el servicio municipal «es insostenible».

El presidente del comité de empresa del Servicio de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Hernández Moreno, considera que el servicio municipal de limpieza es «insostenible» por la falta de personal y de medios materiales, y acusa al grupo de gobierno de «asfixiar» a la plantilla mientras favorece a la empresa Fomento de Construcciones y Contratas. Hernández defiende a los trabajadores frente a las acusaciones de alto absentismo y alerta de que la ciudad «está sucia y por lo que veo va a seguir estando sucia durante un tiempo más». 

Plantilla insuficiente y flota envejecida

Hernández sitúa el origen del problema en un servicio que, asegura, se ha dejado «morir» durante años. Explica que en todo el área de limpieza municipal «somos unos 400 trabajadores de 1.100 que deberían ser», lo que limita gravemente la capacidad de respuesta. A esta falta de plantilla se suma una flota de vehículos obsoleta: «Nosotros los camiones más nuevos que tenemos, que son cuatro, tienen ocho años, están ya para retirar, pero es que el resto tienen 25», dice, y remacha que esos camiones «se están cayendo a cachos» y «con eso tenemos que trabajar».

En su opinión, el Ayuntamiento no ha dotado al servicio «ni de personal, ni de medios materiales, ni de camiones», y aun así traslada a la opinión pública que la responsabilidad del mal estado de la ciudad recae en los trabajadores: «Nos han echado la culpa a los trabajadores, porque lo que está haciendo el concejal y la alcaldesa es echarle la culpa a los trabajadores de limpieza, cuando la culpa es de ellos», afirma.

Reparto de la ciudad y peso real de Fomento

El presidente del comité de empresa subraya que la limpieza de la capital grancanaria funciona con un sistema mixto, pero que el peso real está en manos privadas. Señala que Fomento se encarga «de prácticamente todo », alrededor de un 75% o un 80% de la ciudad, mientras que el servicio municipal queda relegado a un 20% a un 25%, sobre todo en la periferia, citando zonas como Tamaraceite y San Lorenzo. 

En cambio, enumera barrios de los que se ocupa Fomento: «todo lo que es la zona puerto, la zona baja de Las Palmas y Guanarteme», además de grandes barrios como La Feria, La Paterna y Escaleritas. Denuncia que precisamente «toda la zona que está asquerosa», corresponde a la parte privada. Aun así, sostiene que lo que se traslada desde el grupo de gobierno es que «el 100% de la responsabilidad es nuestra».

El contrato de emergencia y el «trato privilegiado»

Hernández cuestiona con dureza el contrato de emergencia adjudicado a Fomento, que cifra en «más de dos millones de euros mensuales». Recuerda que ya existía «un contrato en nulidad que sigue funcionando hasta que no se renueve», y que durante la pandemia se produjo «toda la mordida» con la que «nos quitaron una buena parte de lo que nosotros limpiábamos», sin contrato y «pagando a golpes de decreto».

Sobre el nuevo contrato de emergencia, sostiene que «es un contrato de emergencia justificado en la parte pública», a partir de argumentos como que el servicio municipal tiene «un absentismo muy grande» y otras carencias. Sin embargo, afirma que «la mayor parte del trabajo que realiza Fomento a través de ese contrato lo está haciendo en su propia zona» y denuncia que «se les está pagando dos veces por el mismo trabajo: se les está pagando por un trabajo que no realizan y luego te pago para que lo realicen». 

También pone en cuestión el informe de Salud Pública que sirve de base para el contrato. Explica que «ese informe de salud pública está basado en un informe hecho por un jefe de grupo, con recortes de periódicos, fotografías hechas por ellos mismos». A su juicio, lo que se ha hecho «es hacer un informe a medida» para justificar el contrato de emergencia: «Han provocado una situación que llevan un montón de tiempo negando, la han provocado para poder justificar un contrato de emergencia», afirma.

Absentismo elevado, pero con causas estructurales

El concejal responsable del área ha señalado un absentismo del 50% en limpieza viaria y del 45% en recogida de residuos. Hernández reconoce que «el absentismo es alto», y que en la parte que les corresponde, la cifra es elevada, pero insiste en que tiene explicación.

En primer lugar, apunta al envejecimiento de la plantilla: «Es una plantilla que la han dejado morir. Es decir, la media aquí de edad está por encima de los 45 años», lo que incrementa las bajas. En segundo lugar, denuncia la falta de sustituciones en los meses de verano: «Esos datos están sacados de los meses de vacaciones. Como no nos han sustituido, porque no han querido», afirma, pese a que «desde el mes de febrero ya se sabe exactamente qué trabajador y qué día y cuánto tiempo sale de vacaciones».

Además, asegura que en la actualidad las cifras son muy inferiores: «Hoy no hay un 50% de absentismo», dice. Calcula que un 20% puede ser una estimación más ajustada, aunque insiste en que «es alto», pero provocado por la propia gestión municipal.

Un trabajo peligroso sin vigilancia de la salud

Hernández pone el foco en las condiciones laborales y de salud del personal. Explica que no cuentan «ni siquiera con reconocimientos médicos, que son obligatorios, anuales». «No tenemos nada, no tenemos vigilancia de la salud, no hay nada, es buscarte la vida aquí, en el servicio de recogida», resume. 

Recuerda que la recogida de residuos es «uno de los trabajos más peligrosos del Ayuntamiento, con la tasa de peligrosidad más alta del Ayuntamiento, casi al nivel de bomberos». Considera que el Ayuntamiento debía prever estas condiciones y dimensionar el servicio con personal suficiente para afrontar bajas, visitas médicas y contingencias normales en cualquier empresa: «Tú no puedes estar a expensas de tener personal justo, que si una persona te falla un día, ya no porque coja una baja, tiene que ir al médico», afirma.