Poli Suárez: «La limitación del móvil en los centros educativos ha mejorado la convivencia»

Poli Suárez en los estudios de El Espejo Canario

Poli Suárez en los estudios de El Espejo Canario

➤ «Hemos pedido al Ministerio un segundo proceso de estabilización, adaptado a nuestra comunidad autónoma» ➤ «Por primera vez en la historia hay un Centro Integrado de Formación Profesional en la isla del Hierro y en la isla de La Gomera» ➤ «La educación siempre va a generar empleo»

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, defiende que la limitación del móvil en las aulas ya se traduce en una mejora del clima escolar —«hemos ganado en convivencia»— y desgrana sus prioridades: completar los nombramientos pendientes tras el proceso de estabilización, consolidar la expansión de la Formación Profesional y ejecutar un plan de infraestructuras que focaliza en las «zonas calientes» del Archipiélago. En paralelo, Suárez llama a «retirarnos de Eurovisión» y advierte de la creciente polarización política. 

Uso del móvil y convivencia escolar

Suárez sostiene que la instrucción en vigor es nítida: «no se puede usar el teléfono móvil» en los centros, salvo autorización puntual del profesorado para fines educativos. Asegura que la medida, inspirada en experiencias de institutos canarios, ha tenido un efecto inmediato: «hemos ganado en convivencia», afirma tras visitar «en números redondos, 300 centros educativos» en dos años. «Lo que más repiten el personal directivo [y] profesorado» es esa mejora del ambiente, explica. 

Estabilización: 517 docentes nombrados y 50 pendientes

Interrogado por la situación generada tras el proceso de estabilización, el consejero recuerda que al inicio de curso «se quedaban en la calle 567» docentes. «Hemos nombrado a 517 personas… quedaban 50», detalla, confiando en cerrar esos nombramientos «a lo largo de las próximas semanas». Precisa que la consejería ha tirado de sustituciones y de comisiones de servicio acordadas con otras comunidades para minimizar desplazamientos y cierres de curso traumáticos. «Soy el ejecutor de aquel proceso de estabilización», recalca, y añade que ha pedido al Ministerio un «segundo proceso de estabilización, adaptado a nuestra comunidad autónoma», del que asegura no haber recibido «respuesta alguna». 

Formación Profesional en expansión

El titular del departamento subraya que la FP arranca curso «con más de 47.000 alumnos», un «incremento considerable» sobre el año anterior, y cerca de «300» docentes adicionales y «más de 52 grupos» nuevos. Defiende la «insularización» de la oferta tras escuchar al tejido empresarial y presume de un salto en la colaboración: la bolsa de empresas pasó de «2.500» a más de «5.000» que acogen alumnado en prácticas. Además, anuncia hitos inéditos: «Por primera vez en la historia hay un Centro Integrado de Formación Profesional en la isla del Hierro… [y] en la isla de La Gomera», y confirma la apertura de un nuevo CIFP en el sur de Fuerteventura, una «demanda histórica». Reconoce, no obstante, tensiones en ramas sanitarias y promete ampliar oferta para atender a familias que «no conseguían una plaza». 

Ratios, demografía y profesorado

Suárez reivindica un acuerdo «histórico» con la mayoría sindical para bajar ratios en «tres cursos», lo que ya ha supuesto la incorporación de «setecientos» nuevos docentes. Aporta otro dato de contexto: en infantil, primaria y secundaria «hemos bajado en seis mil alumnos» este curso, un fenómeno que atribuye a la natalidad. 

Sobre la dimensión de los grupos, cuando se le interpela por la clase «más grande» del Archipiélago responde: «veinticinco». En paralelo, subraya el envejecimiento del cuerpo docente y la necesidad de relevo, convencido de que «la educación siempre va a generar empleo», tanto por jubilaciones como por la ampliación de servicios. 

Mapa de «zonas calientes» e infraestructuras

El consejero sitúa las mayores urgencias en el sur de Tenerife —«zona caliente» por sobre-ratios y necesidad de ampliaciones, con mención a Adeje y Arona, entre otros municipios—, en Fuerteventura, Lanzarote, el oeste de La Palma y el sur-sureste de Gran Canaria. 

Anuncia un «nuevo plan de infraestructura educativa» por «más de 200 millones de euros», que —dice— será «transparente» y «vivo». Lo contrapone al plan anterior, de «más de 400 millones», del que se ejecutó «el 14%», «un fracaso», subraya, y atribuye parte del bloqueo a obras «que ni siquiera se podían hacer nunca» por usos del suelo incompatibles. 

Autoridad del docente y apoyo a equipos directivos

Suárez confirma que el Gobierno trabaja en una ley de autoridad del docente con un objetivo: «proteger al personal docente». Aclara que «no es una guerra abierta… contra las familias» y que los incidentes no son «mayoritarios», pero admite «agresiones no físicas» y «amenazas» que desbordan a equipos directivos, muchos de los cuales «no quieren repetir». La norma, apunta, debe garantizar asesoramiento jurídico y psicológico, y reforzar la convivencia como base de la calidad educativa. «No es nada malo», repite. 

«Retirarnos de Eurovisión» y crítica a la polarización

Fuera del ámbito estrictamente educativo, el consejero hace una crítica más amplia a la «politización» de la guerra en Oriente Próximo y a la radicalización del debate: «Ni uno ni otro… Yo me bajo de ese mundo absurdo, ese mundo cruel», sostiene. En clave interna, acusa al presidente del Gobierno de «abarcar claramente la extrema izquierda» y de «radicalizar al Partido Socialista», y sostiene que «Vox es el mejor aliado de Pedro Sánchez». 

Candidaturas y «equipos» antes que nombres

Sobre su futuro político, Suárez evita confirmaciones y recalca que el éxito depende de «un buen equipo»: «por mucho que uno pueda ser conocido, si no le acompaña un buen equipo, probablemente fracase», dice. Como secretario general del PP en Gran Canaria, asegura que el partido «está en el trabajo de buscar a las mejores personas» para Cabildo, Ayuntamiento y Parlamento, abriendo «las puertas a muchas personas» que quieran sumarse.