➤ «Europa plantea un golpe que hará que el sector primario sea completamente diferente» ➤ «Desaparece el POSEI, desaparecen los fondos FEDER, FEADER y el FEMPA» ➤ «Queremos transparencia total para saber cómo ha aparecido ácido clorhídrico en el mar de Gran Canaria»
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, alerta de que el nuevo marco financiero plurianual de la Unión Europea coloca a las islas «en una situación imposible». Afirma que «Canarias con este nuevo marco financiero no podría competir», porque Bruselas elimina instrumentos esenciales que compensan la condición ultraperiférica. Quintero recuerda que el Ejecutivo regional lleva meses desplazándose a Bruselas para explicar que «ser islas y estar alejadas nunca va a cambiar» y que los sobrecostes estructurales «no pueden borrarse de un plumazo».
Europa elimina compensaciones clave
El consejero considera que la propuesta europea supone desmantelar los cimientos sobre los que se sostiene el sector primario canario. Explica que «desaparece el POSEI, desaparecen los fondos FEDER y FEADER, y para Canarias desaparece el FEMPA», lo que, en su opinión, equivale a romper la lógica del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE. Señala que estas ayudas han permitido mitigar la desventaja competitiva frente a países vecinos donde los costes de producción son muy inferiores. «Es un golpe que pasará a que el sector primario sea completamente diferente», afirma, aunque evita hablar de «golpe de muerte».
Una cuenta atrás hacia 2027
Quintero insiste en que queda «un año clave» para influir en la votación europea que definirá el futuro del sector primario insular. Mantiene que el Ejecutivo seguirá defendiendo en Bruselas «que producir aquí siempre será más caro» y que las reglas deben reconocer esta realidad. «No puede usted unirnos y después pegarnos al continente», afirma, subrayando que los sobrecostes de transporte, insumos y conectividad «no van a cambiar nunca».
La jaula marina de Telde: «queremos transparencia y responsabilidades»
Sobre la crisis en la piscifactoría de Telde, Quintero confirma que no existe relación con la alimentación de los peces y que las investigaciones ya han detectado un compuesto químico que provoca «quemado de las agallas» y asfixia. Subraya: «Queremos transparencia y queremos que se depuren todas las responsabilidades», recordando que la investigación del Seprona continúa y que es necesario conocer cómo llegó esa sustancia al mar. El informe universitario, explica, apunta a la presencia de ácido clorhídrico, cuya aparición en aguas marinas es «la pregunta que nos hacemos todos».
Un vertido externo que afecta a una empresa clave
El consejero recalca que la empresa afectada, Aquanaria, «cumple con toda la normativa europea, estatal y canaria» y que es «una de las mayores y mejores del país». Subraya que el daño no es solo económico sino reputacional, y que la compañía —parte también de la denuncia— cifra pérdidas de hasta 15 millones de euros. Quintero insiste en que el origen del problema es externo a la actividad de la piscifactoría: «Los peces no tienen culpa de haberse muerto».
Posible reubicación: un proceso complejo
Ante la posibilidad de trasladar las jaulas marinas, recuerda que cualquier cambio exige revisar el PROAC, un procedimiento «largo y con múltiples administraciones implicadas». Asegura que «la reflexión habrá que hacerla» y que la decisión final requiere informes ambientales «muy duros y exigentes», además de la participación de ayuntamientos, cabildos y Gobierno.