Matilde Asián: «He sentido muchas veces la tentación de saltarme el techo de gasto»

Matilde Asián en los estudios de El Espejo Canario

Matilde Asián en los estudios de El Espejo Canario

➤ «A la financiación de Canarias lo que más le conviene es que se quede como está» ➤ «Nos preocupa que el Estado español garantice expresamente las asignaciones para Canarias que llegan de Europa» ➤ «Con esta incertidumbre, pensar en bajar impuestos es prácticamente imposible»

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, afirma que ha sentido muchas veces la «tentación» de saltarse el techo de gasto, una posibilidad que —explica— «surge cuando tenemos el dinero y no podemos satisfacer las necesidades de los canarios».

Señala que las administraciones se encuentran en un momento financiero «complicado», con ingresos insuficientes para sostener servicios esenciales como la sanidad, la educación, la acción social o la atención a la dependencia, y subraya que el actual encorsetamiento normativo impide dedicar recursos que permanecen inmovilizados en los bancos.

Asián recuerda que, cuando una corporación incumple la regla del gasto, «la ley prevé un plan fiscal especial» que supervisa el ejercicio siguiente, una tutela que en Canarias, afirma, «no sería un buen negocio» por las consecuencias que implica para la planificación presupuestaria.

El estado del bienestar y la presión sobre los servicios públicos

La consejera rechaza frontalmente que se pueda plantear a la ciudadanía que el estado del bienestar no es sostenible: «Esa frase no la diría nunca». Sí admite, sin embargo, que su mantenimiento exige «velar, mimar y proteger» servicios tan sensibles como la sanidad, cada vez más presionada por el envejecimiento poblacional y por la incorporación de tecnologías y medicamentos de última generación. En educación, añade, ocurre algo similar: «Si queremos una educación de calidad, necesitamos los recursos suficientes». 

A estas tensiones se suman los retos sociales derivados de la atención a la dependencia y a los menores migrantes, cuya llegada incrementa la demanda de recursos y obliga a reorganizar prioridades.

Reforma de la financiación autonómica: riesgos para Canarias

Asián detalla que la incertidumbre política en el Estado —incluida la dificultad del Gobierno para sacar leyes adelante— ha elevado el riesgo en la negociación de la financiación autonómica. Recuerda que la propuesta de «financiación singular» para Cataluña, basada en la ordinalidad, es especialmente preocupante para las islas: «Actualmente Canarias es la que menos pone en el saco común, pero es la que más recibe» y un cambio en la lógica de reparto sería «perjudicial» para las islas

Asegura que el Ministerio de Hacienda prevé presentar un nuevo sistema en enero o febrero, pero advierte de que «las comunidades autónomas del régimen común no sabemos nada» y que, además, «es dudoso» que una reforma de tal calado pueda aprobarse con el escenario parlamentario actual.

En este contexto, afirma con claridad: «A la financiación de Canarias lo que mejor nos convendría es que nos quedemos como estamos. Si nos quedamos igual, lo celebraría».

«Canarias está sola»: la negociación europea

Como responsable de las relaciones con la Unión Europea, Asián advierte de que el nuevo marco financiero europeo POS-27 plantea un desafío mayor: «La Unión Europea tiene menos recursos» tras el endeudamiento para afrontar la pandemia, y prepara un sistema en el que los fondos dejarían de asignarse por regiones para pasar a planes estatales. «Nos preocupa que el Estado español garantice expresamente las asignaciones para Canarias».

Subraya que las islas deben defender su singularidad en un entorno donde cada territorio «mira para lo suyo», y asume una conclusión contundente: «Canarias está sola» al ser «una región diferente por completo» que debe explicar constantemente sus desventajas estructurales para no perder apoyos ni recursos europeos.

Fondos Next Generation: un modelo que penaliza a Canarias

La consejera también analiza la ejecución de los fondos Next Generation y sostiene que el modelo ha supuesto dificultades desde su origen: «Canarias es diferente, y en ese proceso de homogeneización salimos mal parados». Las convocatorias, diseñadas con criterios estatales y centralizados, «se adaptan poco a Canarias», lo que limita su capacidad para aprovechar plenamente estas ayudas.

Fiscalidad, vivienda y relación con los empresarios

Sobre la petición empresarial de bajar impuestos, Asián responde con firmeza: «Con esta incertidumbre, pensar en bajar impuestos es prácticamente imposible». Recuerda que el Gobierno ha priorizado el gasto social y ha introducido medidas fiscales para facilitar el acceso a la vivienda, como ampliar la edad para acogerse a tipos reducidos o mejorar las deducciones del IRPF.

El Ejecutivo, afirma, también ha puesto en marcha instrumentos financieros para que los promotores puedan adquirir suelo, un problema derivado de la falta de crédito para este fin.

Una ejecución limitada por la regla de gasto

Asián detalla que el principal freno al uso de los recursos no está en la falta de ingresos sino en las reglas fiscales. Aunque la comunidad tiene capacidad recaudatoria, «la regla de gasto impide utilizarla» y obliga a destinar parte del superávit a amortizar deuda. El remanente teórico actual, indica, «no llega a 100 millones» y a ello se suman los 166 millones no utilizados del ejercicio 2024, aunque advierte de que ambas cifras no son directamente acumulables por el funcionamiento de la tesorería pública.