➤ «El riesgo de apagones se ha reducido de forma evidente». ➤ «El documento del pacto climático es absolutamente peninsular» ➤ «El sistema canario ya está vertiendo a la nada más del 16% de la generación renovable por falta de gestión y almacenamiento»
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, sostiene que el despliegue de grupos de generación de emergencia avanza «con hechos reales» y que, antes de que termine el año, estarán operativas las nuevas plantas clave para reforzar la seguridad del sistema eléctrico en Tenerife; defiende que esta entrada de potencia «deslocalizada» reducirá «el porcentaje de posibilidades» de sufrir apagones, si bien admite que «no podemos garantizarlo».
Zapata afirma que ya se han instalado los primeros cuatro grupos en Granadilla (Tenerife) y que esta semana se colocan los siguientes cuatro para completar la planta de DISA; añade que «antes de final de año» estarán en funcionamiento tanto Granadilla como la instalación de Sampol (Santa Cruz de Tenerife) y que se espera poner en marcha la del Polígono Industrial de La Campana en el mismo horizonte temporal. «Vamos cumpliendo los plazos», dice.
En paralelo, explica que el Gobierno ha aprobado las plantas de generación de emergencia en la isla de Fuerteventura y que en Gran Canaria se avanza con la de Salinetas (Telde), «que no será para final de año, pero a inicios del próximo ejercicio» entrará en servicio tras su reubicación íntegra dentro de la zona industrial para responder a la contestación social.
Menos riesgo, no riesgo cero
El consejero subraya que las nuevas máquinas aportarán potencia y «deslocalización» respecto a las centrales actuales, lo que «bajará el porcentaje de posibilidades» de que se repita un cero energético como el de julio de 2023. «Baja el riesgo, evidentemente sí», remarca, aunque evita prometer una inmunidad total del sistema.
Interconexiones y el modelo insular: El Hierro y La Gomera
Como referencia, pone la Isla del Hierro, con una penetración renovable «que supera el 50%, casi cerca del 60%», donde —sostiene— se demuestra que es posible integrar una alta cuota de renovables «sin generar problemas» si se dimensionan bien las infraestructuras. Sobre La Gomera, destaca que el cable de interconexión con Tenerife permitirá llevar «a todo rendimiento» cinco parques eólicos hoy limitados «apenas a un 10%», aumentando «la rigidez» y solidez» de su sistema tras el apagón que «nos dio la bienvenida a la consejería».
Vertidos del 16% y la urgencia de regular baterías
Zapata reconoce que el sistema canario ya está vertiendo a la nada más del 16% de la generación renovable por falta de gestión y almacenamiento, con «pérdidas que pueden superar los 30 millones de euros» para promotores. Reclama «remuneración clara» para las baterías y para esos vertidos, y critica que el mercado siga rigiéndose por «horarios peninsulares» que no reflejan la curva insular de recurso y demanda. «Llegados a este punto nos sentimos un poco engañados», admite, a la espera de que el Ministerio concrete el marco retributivo que anime inversiones en almacenamiento.
Concurso corto y concurso largo: dos tiempos
Sobre la emergencia (concurso corto), el consejero defiende que la administración ha «priorizado» licencias y declaraciones ambientales y que la colaboración con Red Eléctrica y Endesa está siendo «excelente». Responde a las dudas del Colegio de Ingenieros Industriales sobre plazos asegurando que «la realidad nos está dando la razón» y que las plantas «van a estar en marcha antes de final de año».
En el «concurso ordinario» (concurso largo), asegura que, tras más de 12 años de espera, el proceso se ha iniciado y que «antes del final de año» debería «estar adjudicado», paso previo a unos trámites «que no van a ser cortos», pero imprescindibles para el relevo de los grupos temporales, que «solo se utilizarán en caso de riesgo y necesidad extrema».
Planificación 2030 y financiación adicional
Zapata destaca avances en la planificación estatal a 2030: «estimamos que Canarias necesita 2.900 megavatios y se han reconocido más de 3.000», con «casi 3.600 millones de euros» adicionales de financiación respecto a lo previsto, tras reuniones recientes con el Gobierno central. Reivindica como «hito histórico» el propio concurso de emergencia, con «casi 400 millones de euros» de inversión movilizada.
Opacidad heredada e informe de Red Eléctrica
El consejero sostiene que al inicio de la legislatura «no teníamos conocimiento prácticamente de nada» y que había «ocultismo extraordinario» sobre el estado del sistema. En cuanto al llamado «informe de Red Eléctrica 2024», adelanta que, en cumplimiento de una sentencia, «tenemos que hacérselo llegar a Endesa» y que la Consejería «valorará» hacerlo público «con toda seguridad jurídica posible». Anticipa que el documento no revelará «nada más grave» que el «déficit de generación» ya conocido en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.
El «pacto climático» y el «modo canario»
El departamento ha rechazado el «pacto climático» nacional porque «ignora las singularidades del archipiélago»: «usted va al documento, le da a buscar y ponga “archipiélago”, “islas”, “Canarias”, “océano” y no aparece por ningún lado», critica. «Es un documento absolutamente peninsular», orientado a mitigación y no a «medidas de adaptación» como la subida del nivel del mar; pide «contacto, diálogo» y un «documento de consenso real». También reprocha la falta de fecha para el concurso de eólica marina, anunciado para diciembre de 2023 y aún sin convocar: «Hoy, octubre de 2025, seguimos con las noticias», lamenta.