Las deficiencias de la estiba en Santa Cruz encarecen el cereal

Vista general del Dique del Este donde se realiza parte de la descarga de graneles | Foto: Puertos de Tenerife

Vista general del Dique del Este donde se realiza parte de la descarga de graneles | Foto: Puertos de Tenerife

El secretario general de ASAGA Canarias–ASAJA, Theo Hernando, lamenta que la Autoridad Portuaria «niegue la mayor» y diga que «aquí no hay ningún problema»

El secretario general de ASAGA Canarias–ASAJA, Theo Hernando, alerta de que las graves deficiencias en la estiba del puerto de Santa Cruz de Tenerife están tensionando la cadena de suministro del cereal que entra en la provincia para fabricar piensos. Señala que, aunque hoy «no hay desabastecimiento», varias empresas han operado «al límite» por los retrasos de atraque y descarga, con penalizaciones diarias que disparan el coste del pienso que pagan los ganaderos. «Lo que sucede es que hay otras prioridades —principalmente los barcos de pasajeros— y los cerealistas siempre tienen que esperar», afirma. 

Hernando detalla que los buques graneleros han llegado a esperar «tres o cuatro días» para entrar a descargar y que, incluso ya en operación, se les ordena parar y salir a fondear para dar paso a petroleros u otros tráficos. «Cada día de retraso el barco le cobra entre 8.000 y 10.000 euros a los importadores», subraya, y cuantifica en «200.000 euros extraordinarios» los sobrecostes acumulados en los tres últimos barcos, una diferencia que —remarca— no se produce en otros puertos canarios como Gran Canaria o La Palma. «Eso lo terminan pagando los ganaderos», advierte. 

«Vergüenza» por una infraestructura «vital» mal gestionada

El dirigente agrario califica de «descontrol tremendo» y «vergüenza» la gestión en un enclave que considera «la infraestructura más importante» por donde entran los alimentos de la ciudadanía. «Se ha vendido más plaza de la que hay capacidad: la infraestructura no está acondicionada al volumen que ha crecido», afirma, aludiendo al auge de cruceros y reparaciones de plataformas, y reprocha que no se haya reorganizado el espacio para evitar el «overbooking» de atraques. 

Preguntado por la alternativa del puerto de Granadilla, Hernando sostiene que «no desahoga» porque se está usando para otras cargas —cita el desembarco de hélices eólicas— y denuncia que equipos de Santa Cruz se han desplazado abajo, «quitando medios» a la capital. «¿Para qué montas un segundo puerto si no tienes ni “activadores”?», ironiza, subrayando que el problema de capacidad y organización persiste. 

La autoridad portuaria «niega el problema»

Hernando acusa a la autoridad portuaria de «negar la mayor» y de sostener que solo hay «algún retrasillo» sin relevancia. Además, rechaza las críticas de representantes vinculados a la estiba que sugieren un «interés oculto» de fabricantes de pienso o asociaciones agrarias en subir precios: «Dime tú qué interés tenemos en que se suba un pienso para los ganaderos», responde. «No quieren reconocer el problema», insiste. 

Ante el bloqueo, la Confederación Canaria de Empresarios (COE) «intermedia» para sentar a todas las partes —importadores, organizaciones agrarias y gestores portuarios— «a finales de este mes» y buscar soluciones. Hernando recalca que el malestar no es exclusivo del sector primario: «Cinca también está muy enfadada», afirma, y recuerda que «no se puede denigrar a los agricultores ni a los industriales» con una operativa que encarece la cadena.