José Carlos Rendón: «El consumidor está dispuesto a pagar más por el plátano canario»

José Carlos Rendón en los estudios de El Espejo Canario

José Carlos Rendón en los estudios de El Espejo Canario

➤ «Los agricultores preferimos precios razonables a los actuales, porque perder cuota de mercado es perjudicial» ➤ «No ponemos los precios, eso lo hacen las cadenas de distribución» ➤ «Las ayudas del POSEI no se han actualizado en casi 18 años y los costes se han duplicado»

El presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), José Carlos Rendón, asegura que los actuales precios del plátano en los supermercados —que en algunos puntos del país han alcanzado los siete euros por kilo— no son resultado de una estrategia del sector productor, sino de la lógica de la oferta y la demanda. «No hay plátano suficiente por los temporales de diciembre y enero, y la demanda se mantiene alta», explica. Las cadenas de distribución fijan los precios finales y los agricultores reciben una cantidad mucho menor. «No ponemos los precios, eso lo hacen las cadenas de distribución», insiste.

El riesgo de perder cuota frente a la banana

Aunque el consumidor sigue valorando el plátano canario por su sabor, textura y calidad, Rendón reconoce que la subida de precios puede empujar a parte del público a optar por la banana importada, mucho más barata. «Los agricultores preferimos precios razonables a los actuales, porque perder cuota de mercado es perjudicial», afirma. El presidente de ASPROCAN alerta del peligro de que ese cambio se convierta en costumbre: «Hay muchos consumidores que no pueden pagar el plátano canario y terminan comprando banana, lo cual puede hacernos daño a largo plazo».

Competencia desigual y defensa del POSEI

Rendón se muestra tajante ante las voces que piden eliminar los mecanismos de protección para el plátano. Rechaza el planteamiento de liberalizar por completo el mercado y eliminar el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) y las ayudas del POSEI. «Pensar que el productor canario será más competitivo sin protección es no conocer la realidad del mercado mundial», sostiene. Recuerda que el POSEI lleva casi dos décadas sin actualizarse pese a que «los costes de producción se han duplicado». Reivindica, por tanto, una revisión urgente de la ficha financiera.

Una producción singular y limitada

El presidente de ASPROCAN destaca la singularidad del plátano canario frente a la banana de importación, cuya producción responde a otros parámetros. «La banana se corta a los tres meses, aunque no esté llena, lo que afecta su sabor y propiedades», explica. El plátano de Canarias, en cambio, requiere más tiempo de maduración en planta y se beneficia del clima y los vientos alisios. «Eso marca la diferencia en calidad, potasio y energía», resume.

Apoyo institucional y negociación europea

Rendón destaca que la situación del sector no es ajena al Gobierno autonómico, que —según explica— está trabajando activamente en Bruselas para mejorar la posición del plátano canario. «Tenemos una consejería que se ha implicado y el presidente del Gobierno de Canarias ha viajado para defender la actualización del POSEI», apunta. Aunque reconoce que no es una tarea fácil, insiste en que el trabajo conjunto es indispensable para preservar una actividad que sostiene miles de empleos y estructura el medio rural en las islas.

«Hay que colaborar con el plátano»

Rendón no oculta su preocupación. Lanza un llamamiento a la colaboración de todos los sectores implicados: consumidores, distribuidores y administraciones. «Tenemos que colaborar con el plátano para conseguir los objetivos que necesitamos», concluye. Y lo hace con una advertencia: «No nos interesa tener precios altos si eso implica perder al consumidor».