➤ «Nos negamos rotundamente a un fondo único nacional que diluya la PAC» ➤ «El POSEI sigue vivo hasta el último segundo y debe mantener ficha específica» ➤ «La Unión Europea puede congelar los fondos si se deteriora el Estado de derecho y ya prepara una misión a España»
El eurodiputado del Partido Popular y secretario de Asuntos Exteriores de su formación, Gabriel Mato, defiende que Bruselas ha sido «más sensible» con las singularidades canarias que el Ejecutivo central y alerta de que la propuesta para el marco financiero 2028-2034 «elimina el concepto de PAC como estaba previsto» para agrupar partidas y dar a los Estados una flexibilidad que —sostiene— pondría en riesgo las políticas comunes. «Nos negamos rotundamente» a esa deriva y a «un Fondo Único Nacional», subraya, al tiempo que garantiza que el régimen específico para las regiones ultraperiféricas «sigue vivo»: «La idea es que se mantenga la nomenclatura POSEI con ficha específica».
El estatus RUP y el futuro del POSEI
Mato encuadra el debate en la negociación del próximo marco financiero plurianual. Explica que la Comisión agrupa grandes capítulos —«Modelo Social Europeo y Calidad de Vida», entre otros— e integra en ellos agricultura, pesca, cohesión y migración, lo que permitiría a cada país «hacer lo que quiera dentro de ciertas limitaciones». Frente a esa opción, reivindica preservar «con nombre y apellidos» el Fondo Marítimo y de la Pesca y el propio POSEI. «He tenido una reunión directa con el comisario de Agricultura y la ficha POSEI se va a mantener de alguna forma», asegura, porque las recomendaciones de la Comisión «serían de obligado cumplimiento».
Añade que sostiene reuniones «casi todas las semanas» con el comisario de Agricultura y que también buscará el apoyo del comisario de Presupuestos «para que siga manteniéndose primero la nomenclatura POSEI como tal, con ficha específica». «Hasta el último segundo está viva y la lucha es tremenda», remarca, en una línea que, recuerda, comparten Portugal y Francia como países con regiones ultraperiféricas.
«Europa trata mejor a Canarias que el Gobierno de España»
El eurodiputado contrapone las posiciones de Bruselas con la del Ejecutivo central. «Sin lugar a dudas, creo que Europa trata mucho mejor a Canarias que lo hace el Gobierno socialista de España», sostiene. Junto a esa crítica, cuestiona la gestión española de los fondos europeos: «El Gobierno de España ha sido incapaz de gestionar y de utilizar muchos de los fondos europeos» y «esos fondos están condicionados a ciertos objetivos que España no está cumpliendo».
Advertencia sobre el Estado de derecho y los fondos
Mato subraya que la UE «puede congelar los fondos dependiendo de la situación del Estado de derecho» y asegura que «ya lo está haciendo» al preparar «una misión para principios del año que viene a España», aprobada en la Comisión de Libertades Públicas del Parlamento Europeo. En ese contexto, ve inviable «hacer compromisos de gasto» en 2026 «siquiera» sin aprobar previamente los Presupuestos Generales, y pone en duda que el Ejecutivo pueda utilizar masivamente recursos europeos en un año preelectoral.
Coordinación con Portugal y Francia y el «caos» en París
Desde la perspectiva canaria, Mato aboga por una acción conjunta de los Estados con RUP —España, Portugal y Francia— en la defensa de tratamientos diferenciales. Sobre la situación política francesa, admite «preocupación»: «Francia era un país muy serio, muy creíble… y ahora mismo está en el aire». A su juicio, la incertidumbre es «mala» para la coordinación entre países con regiones ultraperiféricas.
Distancias políticas… y físicas
En el terreno más humano de la vida parlamentaria, relata con ironía que, en el hemiciclo, está «muy lejos» de determinados eurodiputados situados «en la extrema derecha» del hemiciclo —«yo estoy en el escaño 262 y él debe estar en el 805»— y que el trato se limita a «saludarnos correctamente».