➤ «La política fiscal está acabando con la clase media» ➤ «La voluntad es que los servicios informativos sigan siendo públicos e independientes» ➤ «Hay que regular el alquiler vacacional y construir más vivienda»
El presidente de Canarias y secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, defiende la urgente confluencia del nacionalismo canario para «presentar una oferta unida» y ganar relevancia en Madrid. «Por eso necesitamos ese partido fuerte que tenga presencia y obediencia canaria», afirma, convencido de que solo así las prioridades del Archipiélago estarán «en la mesa» de quien ocupe La Moncloa y no «en la cola de la cola».
Clavijo apela a «hacer autocrítica» tras años de división y llama a una unidad «moderada, progresista, no independentista, con lealtad de Estado», capaz de negociar presupuestos y decisiones «en todo lo que sea elegible».
Polarización y ausencia de canarias en la agenda
El presidente diagnostica «un problema muy gordo» llamado polarización, que reduce el debate nacional a «PSOE-PP y, al lado del PP, Vox», mientras «Canarias no sale para nada en los medios nacionales» salvo en tragedias migratorias. Advierte de que incluso parte de la prensa local «compra» ese marco, lo que complica trasladar un discurso propio y moderado.
Vivienda: ley, vacacional y obra nueva
Interpelado por el encarecimiento de la vivienda, sostiene que hay «fórmulas» si se corrigen normas que expulsan pisos del alquiler, se «regula el alquiler vacacional» —porque viviendas residenciales «se han convertido en camas turísticas»— y se «construye más vivienda», también con inversión privada. Reivindica decretos autonómicos para agilizar licencias, facilitar suelo y permitir aplicar la RIC a promoción residencial. «La voluntad es urbanizar suelo desde el Gobierno para sacar solares y poder poner a disposición de la gente», resume.
Sobre topar precios, replica que las «zonas tensionadas» pueden retraer oferta y prefiere incentivos como ceder pisos a Visocan con alquileres sostenibles (550-700 euros), con garantía de cobro y del estado del inmueble.
Cuestiona que Las Palmas de Gran Canaria rechazara el decreto autonómico para agilizar licencias —con visados reforzados por colegios profesionales— pese a tardar «casi dos años» en permisos de edificación, y a la vez apueste por declarar zonas tensionadas. Recuerda que las licencias son «actos reglados» y que la Gerencia municipal es quien autoriza usos que luego alimentan procesos de gentrificación.
Televisión Canaria: gestión pública del núcleo informativo
Clavijo niega que el Ejecutivo pretenda privatizar la redacción de la Televisión Canaria: «La voluntad es que los servicios informativos sigan siendo públicos, independientes», y enmarca cualquier contratación externa en servicios auxiliares habituales en el sector. Rechaza convertir a toda la plantilla en personal laboral sin procesos selectivos, «como en Televisión Española», y recuerda que la nueva ley debe superar controles jurídicos y debate parlamentario.
Dependencia: financiación estatal insuficiente
Preguntado por la ley de dependencia, admite que no está satisfecho con su ejecución, aunque augura mejoras con los cambios acordados con cabildos y tercer sector. Denuncia que «el Estado está aportando un 26%» cuando por ley debería sufragar el 50%: «falta un 24%». Anuncia una actualización de precios de plaza que añadirá «casi 110 millones» anuales y la apertura de la competencia para servicios de ayuda a domicilio mediante declaración responsable.
Clase media y modelo económico
El presidente canario alerta de un «desgaste» de la clase media por la presión fiscal y la inflación: «La política fiscal está acabando con la clase media y si se acaba con la clase media se acaba con el estado del bienestar», insiste, advirtiendo de que la pérdida de renta disponible y el coste de la vivienda alimentan el malestar social.
Migración y auge de la extrema derecha
Asocia la dificultad para gestionar la migración a la influencia creciente de la ultraderecha en Europa. «Si Vox llega a gobernar», teme que Canarias «tiene todas las papeletas» para ser la más perjudicada: peligraría el 75% de descuento para residentes y el Archipiélago podría convertirse en «zona fronteriza» de retención de migrantes mientras «las inversiones» y competencias se recentralizan.
Transportes y bonificaciones
Clavijo garantiza que la gratuidad de las guaguas continuará «incluida en el decreto canario», y defiende el 75% de descuento aéreo como «derecho de los canarios» que «vamos a pelear», recordando que se logró con la llave nacionalista en Madrid. Sobre las tensiones en el sector aéreo, subraya que «lo que ocurra depende del Estado».
Operaciones empresariales estratégicas
Confirma que «es posible» que capital canario entre en Balearia «entre un 30% y un 40%», y defiende la operación Canaragua frente al «ruido» de la competencia: prefiere «capital canario» en sectores estratégicos y cita el ejemplo de Binter para ilustrar la utilidad de decisiones con «anclaje local».
Reglas fiscales y cuentas
Tras «la pelea con el Ministerio», calcula un remanente de «unos 170 millones», pero admite que no puede emplearse por «regla de gasto y techo de gasto» ante la ausencia de Presupuestos Generales del Estado. También señala ajustes tributarios puntuales en Canarias (dependencia, vivienda) y la imposibilidad de ejecutar por ahora la rebaja del IGIC del 7% al 5% comprometida en el pacto de gobierno.
Estilo político y polémicas
El presidente rechaza «espectáculos» como el incidente en el Parlamento con el director del SCS: «No es el estilo del Gobierno ni el modo canario», pide mantener las formas institucionales y promete «tratar de que no vuelva a ocurrir».