Eric Álvarez: «El 70% de los médicos puede estabilizarse solo con el currículo, sin examen»

Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín | F oto: Gobierno de Canarias

Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín | F oto: Gobierno de Canarias

➤ «No tiene sentido convocar exámenes sin haber terminado la primera fase del proceso de estabilización» ➤ «La Consejería dice que hay acuerdo, pero el Sindicato Médico nunca lo ha firmado» ➤ «Los exámenes obligan a suspender consultas y quirófanos, perjudicando a los pacientes»

El presidente del Sindicato Médico Canario (CESM) y del Sindicato Médico de Las Palmas, Eric Álvarez, justifica la convocatoria de huelga en el sector sanitario ante lo que considera «una incoherencia» de la Consejería de Sanidad: llamar a exámenes a miles de profesionales cuando ni siquiera se ha cerrado la primera fase del proceso de estabilización. Afirma que «el 70% de los médicos podría obtener plaza únicamente por el sistema de méritos», sin necesidad de prueba, y que la decisión compromete tanto a profesionales como a pacientes.

Una huelga forzada por la falta de diálogo

Álvarez explica que los médicos llevan «más de tres años esperando por un proceso de estabilización» y que, tras negociaciones infructuosas, «no hemos tenido más opciones de ir a la huelga». Señala que la convocatoria de exámenes para el 29 de septiembre, anunciada apenas con veinte días de antelación, obliga a los médicos a alterar consultas y quirófanos ya programados, lo que repercute directamente en los pacientes.

Rechazo a un acuerdo «falso»

El dirigente sindical desmiente a la Consejería de Sanidad, que sostiene que hubo acuerdo en la mesa sectorial. «El Sindicato Médico nunca estuvo de acuerdo», subraya. Según Álvarez, en el acta oficial «se mezclaron dos temas distintos» y se dio por hecho un consenso inexistente. «Yo tuve que corregir esa acta, porque es falso que aceptáramos los exámenes antes de cerrar el proceso de méritos», sostiene.

Una exigencia legal mal interpretada

Álvarez admite que «el Supremo exige que haya exámenes», pero aclara que «lo que no tiene sentido es convocarlos sin haber terminado la primera fase». Detalla que el proceso de estabilización consta de dos vías: una de méritos y otra con examen más méritos, con plazas distintas. «Se está llamando a examen a todos los inscritos, aunque el 70% se estabiliza solo por el currículo. Eso genera un esfuerzo innecesario y un perjuicio a la organización sanitaria».

Impacto en la asistencia

El sindicato alerta de que la convocatoria «afecta a las agendas médicas y quirúrgicas». «Si un cardiólogo o un endocrino tiene examen entre semana, sus pacientes verán aplazada su cita, aunque sea unos días», explica Álvarez. Por ello, insiste en que «la huelga no es un capricho», sino una respuesta a una decisión administrativa «injustificada» que golpea tanto a los profesionales como a los ciudadanos.