Elba Bueno reclama una subasta eólica exclusiva para Canarias

Elba Bueno en los estudios de El Espejo Canario

Elba Bueno en los estudios de El Espejo Canario

La gerente del Clúster Marítimo de Canarias y secretaria general de FEDEPORT recuerda que «tenemos una energía subvencionada y la única salida para cumplir los objetivos de renovables es mirar al mar»

Fortaleza energética, diversificación productiva y empleo cualificado. La gerente del Clúster Marítimo de Canarias y secretaria general de FEDEPORT, Elba Bueno, defiende que el Archipiélago «no puede seguir esperando» por la eólica marina y pide al Gobierno central «una subasta exclusiva para Canarias» por sus singularidades y su mayor coste eléctrico: «Tenemos una energía subvencionada y la única salida para cumplir los objetivos de renovables es mirar al mar», afirma, tras advertir de que el parón político en Madrid y el reciente cero energético han frenado la tramitación. «Nuestras empresas han hecho los deberes; no podemos estar permanentemente en espera», resume. 

Eólica marina: singularidad canaria y urgencia

Bueno comparte el diagnóstico del tejido portuario: el primer parque eólico offshore sería una oportunidad empresarial y laboral que ayudaría a reconvertir capacidades y a estabilizar el mix energético. A su juicio, integrar a Canarias en una subasta estatal «mucho más engorrosa» diluye necesidades específicas de un territorio sin espacio terrestre disponible y con costes superiores a la península. Por eso insiste en un procedimiento propio que tenga en cuenta el almacenamiento de Chira-Soria y la planificación insular para capturar inversión y empleo «a corto plazo». 

La responsable sectorial asume que el ruido político nacional «no ayuda», pero pide mantener el pulso técnico y social: «Hay proyectos, hay formación adaptada y hay empresas preparadas». El objetivo, recalca, es que la cadena de valor —desde ingeniería a montaje y mantenimiento— se arraigue en Canarias, con puertos capaces de operar logística pesada y con una oferta formativa ajustada a los perfiles que requiere la eólica marina. 

La economía azul ya es tractora

Sobre el peso de la economía azul, Bueno cuestiona los cálculos más conservadores y eleva su contribución hasta «el 6,5%–7% del PIB», al incorporar actividades portuarias no siempre computadas: reparaciones navales, bunkering —«somos segundos de España»—, turismo de cruceros —3,7 millones de pasajeros—, turismo náutico, acuicultura y biotecnología. Solo esa constelación de negocios, estima, ronda «unos 3.000 millones de euros anuales», una cifra impensable hace quince años y que hoy coloca a Canarias «entre los tres primeros puertos por facturación» en varios servicios. 

Prevención, liderazgo y gestión de la edad 

En noviembre, FEDEPORT celebrará sus jornadas de prevención de riesgos laborales —el día 6 en Gran Canaria y el 7 en Tenerife—, con un enfoque que trasciende la seguridad clásica: «liderazgo organizacional, sentimiento corporativo y gestión de la edad». Bueno reivindica el valor del conocimiento sénior frente al edadismo: «Hay competencias que solo dan los años y en un sector con relevo generacional inminente debemos reconocerlas y transmitirlas». El puerto, dice, «no puede permitirse prescindir de ese capital humano». 

Conecta azul: 480 jóvenes ante 14 empresas

El Clúster organiza además «Conecta Azul», una inmersión para 480 estudiantes de FP que, en la terminal de cruceros, conocerán 14 compañías de reparación naval, talleres, bunkering y navieras. La meta es alinear la FP Dual con la demanda real y derribar mitos: «Se busca actitud e idioma; el inglés es fundamental. Hablamos de salarios competitivos y de carreras con proyección». Para Bueno, generar vocaciones tempranas es tan estratégico como cerrar la subasta eólica: «El puerto es un lugar muy atractivo para desarrollar la vida laboral si ajustamos formación y expectativas».