Carmina Gustrán Loscos: «La democracia no es algo que podamos dar por sentado»

Presentación de las actividades para la conmemoración de España en Libertad - Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática

Presentación de las actividades para la conmemoración de España en Libertad - Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática

La comisionada para la celebración de los 50 años de España en libertad defiende que el aniversario debe servir para comprender los avances logrados desde el final de la dictadura.

La comisionada para la celebración de los 50 años de España en libertad, Carmina Gustrán Loscos, defiende que el aniversario debe servir para comprender los avances logrados desde el final de la dictadura y, al mismo tiempo, asumir que la salud democrática requiere vigilancia continua. En conversación con El Espejo Canario, subraya que el país ha cambiado «para bien» desde 1975 y que el conocimiento histórico es esencial para evitar retrocesos.

Un recorrido histórico para valorar los avances

Gustrán, doctora en Historia Contemporánea y profesora investigadora, sostiene que los cincuenta años de democracia permiten constatar el enorme salto social y político del país. «Cuanto más sabemos del franquismo, más somos capaces de apreciar lo mucho que hemos cambiado como sociedad», afirma. Destaca que España ha pasado de considerar la homosexualidad un delito a convertirse en referente internacional en políticas de diversidad y respeto. Ese cambio, subraya, es especialmente evidente en territorios como Canarias, donde recuerda «la colonia penitenciaria que había en Fuerteventura solo por tu orientación sexual»

Aunque reconoce que algunos países europeos muestran retrocesos en derechos y libertades, insiste en que las democracias necesitan «políticas proactivas» y espacios de debate que fortalezcan la participación ciudadana. «La democracia no es algo que tengamos que dar por sentado», subraya.

La memoria democrática como tarea pendiente

La comisionada considera que la Ley de Memoria Democrática responde a una demanda histórica de miles de familias, pero advierte que su aplicación sigue enfrentando obstáculos. «Hay una lástima enorme: mucha gente no ha tenido la suerte de poder estar con vida cuando se encuentran los restos de sus familiares», lamenta, recordando historias como la de Pino Sosa, cuyo tesón permitió localizar los restos de su padre tras décadas de búsqueda. «Es un muy buen ejemplo de lo que puede hacer la sociedad civil cuando defiende lo que cree que es justo», afirma

Gustrán insiste en que aún queda por visibilizar el papel del tardofranquismo y de la transición, especialmente el protagonismo de mujeres, estudiantes y movimientos obreros que «pelearon en las calles» y que impulsaron libertades que hoy se dan por supuestas. «Quedan muchas historias por difundir», resume.

Una campaña para reivindicar derechos en clave contemporánea

El comisionado ha impulsado la campaña «La Democracia es tu Poder», que invita a reflexionar sobre el origen y el valor de las libertades actuales. La iniciativa, que pone el foco en la ciudadanía y en la juventud, está diseñada para generar discusión: «Nos gustaba ese lema casi como un superpoder, y que un poder lleva una gran responsabilidad», explica. El objetivo, señala, es recordar que hace apenas medio siglo no era posible «abortar, divorciarte o expresar tu opinión libremente»

Sin embargo, reconoce con preocupación que una parte relevante de los jóvenes no muestra un apoyo sólido al sistema democrático. Aun así, rechaza la idea de que la juventud sea un problema en sí misma: «Lo que está pasando con los jóvenes es un reflejo de lo que pasa en la sociedad en general», afirma, aludiendo a discursos revisionistas incluso presentes «en el propio Congreso».

480 actividades y una proyección más allá del aniversario

Uno de los elementos centrales de la conmemoración es su carácter descentralizado. Sólo entre noviembre y diciembre se desarrollan unas 480 actividades por todo el país, muchas de ellas organizadas junto a delegaciones y subdelegaciones del Gobierno. «Queremos que lleguen a todo el territorio», señala. Y la acogida, asegura, está siendo «muy buena», hasta el punto de que iniciativas independientes han solicitado integrarse bajo el paraguas de España en libertad.

La comisionada adelanta que el trabajo continuará más allá de la efeméride del año 50. En 2026 seguirán centrados en la juventud, la ciudadanía y los movimientos sociales. Entre los proyectos previstos figuran festivales que combinen cultura y espacios de pensamiento, así como actividades en todas las comunidades autónomas gracias a un convenio con el Consejo de la Juventud.

Historias familiares que explican un país

Gustrán relata que su propio interés por la historia nace de los testimonios familiares sobre la guerra y la represión en Aragón. «En un pueblo de 5.000 habitantes mataron a más de 100 personas», recuerda. Sus abuelos, que vivieron el conflicto de niños, le transmitieron relatos de violencia cotidiana: mujeres rapadas, paseos humillantes y una represión especialmente intensa en el Valle del Ebro. «A mí sí que me han contado esas historias», explica, evocando las grabaciones que realizaba en el instituto a vecinos de su localidad para conservar su memoria

La historiadora destaca el impacto del proyecto «El país de las 6.000 fosas», presentado recientemente, que muestra un mapa exhaustivo del territorio español marcado por puntos que representan fosas comunes. «Cuando se ve gráficamente, es que no hay ni un solo punto en España en el que no tengas una fosa a más de 50 kilómetros», subraya. Una imagen que, afirma, ocupa un lugar central en la pedagogía democrática: «Eso te da la magnitud de la represión, de cómo la dictadura surge de la sangre».