Hablamos con Manuel Jorge, director general de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias sobre las potencialidades de este itinerario educativo.
Jorge señala que la actual oferta del primer curso de Formación Profesional asciende a 24.000 plazas sumando todas las familias de estudios.
La oferta de las plazas en cada itinerario responde a tres criterios: "la demanda que interesa a alumnado, las posibilidades de empleabilidad y las posibilidades de los espacios adecuados", pues este tipo de educación no siempre se desarrolla en aulas, sino en talleres con equipamientos específicos.
La educación más demandada es la que se relaciona con el ámbito sanitario, que posibilita trabajo en laboratorios, radiología, auxiliares de enfermería y atención a personas mayores o con discapacidad. Las plazas que demandaron los canarios en el último curso ascendió a 6.374, de los que el Gobierno canario pudo satisfacer la mitad: "No podemos ofertar todo lo que nos piden, porque supondría saturar el mercado con una determinada especialidad". Así, Jorge apunta que, en determinadas familias profesionales, hay ofertas que no se cubren por completo, porque el alumnado "quiere estudiar algo y en una isla en concreto". Aun así, se mantienen estos grupos con bajos ratios "porque tienen una alta empleabilidad".
La Formación Profesional incluye un módulo de formación de 3 meses en centros de trabajo, lo que permite que el alumnado trabe relación con las empresas del sector en la que, posteriormente va a trabajar. Jorge señala que en muchas disciplinas, como las relacionadas con la informática o la imagen y el sonido, muchos alumnos "se quedan trabajando en las empresas, lo que facilita una manera de inserción diferente a los del Servicio Canario de Empleo".
La demanda de formación profesional crece de año en año, en gran parte porque el Gobierno canario posibilita el conocimiento de este itinerario a través de visitas de los alumnos y sus padres a los centros educativos, " explicando las posibilidades y, sobre todo, permitiendo que los alumnos vean las instalaciones y cómo se estudia".
Formación dual
Una de las modalidades de la formación, en la que el Gobierno canario está poniendo especial énfasis, es la denominada Formación Profesional Dual, en la que parte del proceso educativo se lleva a cabo en régimen de alternancia entre el centro educativo y las empresas. Este sistema posibilita que al menos un tercio de la formación se desarrolle en las empresas, con el objetivo de que, completada la formación, "el alumno sea productivo para la empresa desde el primer día".
Este sistema facilita, además, que el alumno cuente con los recursos más actualizados posibles para su formación: "Si el alumno está más tiempo formándose en la empresa, tendrá esos recursos a su alcance".