Narvay Quintero: «Europa será responsable de que el sector primario en Canarias no sea el que conocemos»

Narvay Quintero | Foto: Gobierno de Canarias

Narvay Quintero | Foto: Gobierno de Canarias

➤ «El dinero pasaría directamente a las arcas del Gobierno de España, que tendría el compromiso y la obligación de distribuirlo» ➤ «Tenemos que conseguir que las explotaciones agrícolas, ganaderas y el sector pesquero sean rentables» ➤ «Cualquier joven de hasta 41 años que quiera emprender en el sector primario puede recibir hasta 100.000 euros a fondo perdido y un seguimiento de cinco años»

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, expresa una preocupación directa por el futuro del POSEI y por el modelo de financiación europea que plantea Bruselas a partir de 2028. Dice que, si prospera la propuesta comunitaria de diluir la ficha específica para las regiones ultraperiféricas en un fondo estatal común, «Europa será responsable de que el sector primario en Canarias no sea el que conocemos actualmente», porque el campo canario tendrá que competir en Madrid con vivienda, transporte, sanidad o inmigración por los mismos recursos. Recuerda que hasta ahora se trataba de una relación directa entre Canarias y la Comisión Europea que garantizaba estabilidad, y advierte de que el paso intermedio por el Estado «es muy peligroso».

Relevo generacional, sí, pero con rentabilidad

Quintero observa que el caso de Lanzarote, donde se han incorporado «15 o 16 jóvenes agricultores y 15 o 16 jóvenes ganaderos y ganaderas» reconocidos en San Isidro, demuestra que la juventud sí se acerca al campo cuando ve posibilidades reales de vivir de él. Pero marca una condición clara: «La principal cuestión, para dejarlo muy claro, es la rentabilidad». Explica que ningún joven se quedará «si al final de mes no llega» y por eso insiste en que la primera obligación del Gobierno es que las explotaciones sean viables. «Tenemos que conseguir que las explotaciones agrícolas, ganaderas y el sector pesquero sean rentables», sostiene, porque sin rentabilidad tampoco hay «rentabilidad ambiental ni rentabilidad social».

Ayudas de hasta 100.000 euros

Para hacerlo posible, detalla que la Consejería mantiene abierta una línea específica de incorporación de jóvenes al sector primario: «Cualquier joven que tenga hasta 41 años, de Canarias, se pone en contacto con la Consejería, le asesoramos… y si cumple los requisitos, le damos 100.000 euros a fondo perdido para que inicie su actividad». Añade que no se trata solo de entregar el dinero, sino de acompañar: «Durante los cinco años siguientes, le seguimos asesorando y le damos hasta el 75% de lo que moderniza». De esta forma, la modernización de una quesería, la compra de una ordeñadora o la instalación de una cámara frigorífica encuentran apoyo público. Señala que este año «se han aceptado 102 empresas» y que el presupuesto asciende «hasta 7,6 millones de euros» para atender a todos los solicitantes que cumplan los requisitos.

Un POSEI diluido en Madrid

El punto que más tensión le genera es el cambio de paradigma que discute Bruselas: «Ahora, lo que se ha hecho es eliminar la ficha financiera. Dan el dinero a los Estados miembros, ya con una reducción del 22%». Ese dinero, insiste, no vendría etiquetado para Canarias, sino que «va a los presupuestos del Estado, efectivamente, lo que se llama el sobre nacional», y allí deberá competir con otras prioridades políticas. Quintero recuerda que hasta ahora «España no intervenía para nada» y que eso daba tranquilidad porque «la Unión Europea ha cumplido con nosotros siempre mejor que España». 

Ahora teme que, con Marruecos ganando peso como despensa agrícola de Europa, «lo que Europa está haciendo es favorecer que la despensa del continente esté en la costa africana y que desaparezca el sector primario tal y como lo conocemos». Por eso dice que el Gobierno canario ha manifestado en Bruselas, junto al resto de regiones ultraperiféricas, «el rechazo absoluto al nuevo marco financiero» y confía en que los grupos mayoritarios del Parlamento Europeo lo frenen.

Sequía, incendios y ley de bienestar animal

El consejero recuerda que el campo canario trabaja bajo condicionantes que «el ser humano no controla», como la sequía prolongada, los temporales o los incendios, y que por eso el Gobierno ha tenido que sacar ayudas específicas: «En dos años pagamos más de 3,3 millones de euros» a viticultores y agricultores que perdieron cosechas. A esa fragilidad natural se suma —dice— una normativa estatal y europea que a veces no contempla la realidad insular. Al hablar de la gripe aviar y de la obligación de confinar las gallinas en Pájara, subraya que en Canarias «no hay gripe aviar, lo que hay son medidas de prevención» y que, aun así, estas disposiciones repercuten en los costes de producción. Por eso reclama que «esas medidas europeas y del Estado tendrían que ir acompañadas de medidas económicas para que no subieran los precios», porque cuando a una granja se le reduce a la mitad su capacidad «ya su rentabilidad es menor» y se ve obligada a trasladar el coste al consumidor.

Dinamizar el medio rural

Quintero confirma además la continuidad del programa Dinamiza Rural, coordinado con la Federación de Municipios, porque «ha funcionado muy bien» en 46 municipios de menos de 10.000 habitantes. El objetivo —explica— es ligar desarrollo sostenible, formación y promoción del producto local para fijar población: demostrar que en esos municipios «son capaces de crear empleo y de generar unas condiciones de vida mucho mejores que en el resto» si se da visibilidad al producto canario y se acompaña el emprendimiento.

Un sector que no puede perder seguridad

En conjunto, el consejero dibuja un sector primario que sostiene paisaje, identidad y prevención de incendios —«es la gente que tutela el paisaje»—, pero que no puede seguir «pasando privaciones». La clave, repite, es dar seguridad económica y normativa; lo contrario, más aún con el POSEI dentro de un sobre estatal, llevaría a que el agricultor canario compita en desventaja con producciones exteriores menos condicionadas: «Cuando haces una ley de bienestar animal… se tenía que haber articulado medidas para que el huevo no se encareciera». Y concluye que, si Europa mantiene su propuesta y España no garantiza la misma protección que hasta ahora, el resultado será el que ya ha anticipado al principio: «Europa será responsable de que el sector primario en Canarias no sea el que conocemos actualmente».