➤ Nos preocupa mucho la estabilidad en algunos ayuntamientos» ➤«Se está manipulando y maquillando la cifra de las listas de espera sanitarias» ➤ «La figura de un comisario político es incompatible con la neutralidad e la Televisión Canaria»
El portavoz del PSOE en el Parlamento de Canarias y secretario general de los socialistas en Gran Canaria, Chano Franquis, interpreta los últimos movimientos en el Cabildo grancanario como un «hecho natural» —que el portavoz de Nueva Canarias sea de ese partido— y enmarca la operación Municipalistas-CC en un objetivo doble: «Coalición Canaria para ganar las elecciones tienen que conseguir incrementar dos o tres diputados en Gran Canaria», porque sin ese salto «es imposible que puedan ganar la elección». En ese contexto, sostiene que «la mayoría natural, la que ha gobernado estos años en Canarias, ha sido el PP con coalición Canaria» y que, si en 2027 suman, «probablemente ese acuerdo se mantendría»: «No tenemos ninguna duda de eso», subraya.
El dirigente socialista vincula esa estrategia a un intento de crecimiento a costa del Partido Socialista y desliza que parte del nacionalismo insular busca «crear un núcleo nacionalista al margen de las ideologías», algo que «no ocurre en ningún sitio de España». Aun así, cree que Antonio Morales ha sido una parte fundamental de la estabilidad de los últimos mandatos en el Cabildo y recuerda su oposición a pactos con CC: «Estoy convencido que Antonio Morales sigue pensando lo mismo».
Franquis concluye que el tablero canario se decidirá en Gran Canaria entre «voto progresista» y «voto nacionalista», con Nueva Canarias como bisagra y Antonio Morales en un «papel muy clave». En todo caso, resume, su partido no entrará en «problemas internos» ajenos.
Valsequillo y la cultura de la estabilidad
Preguntado por una posible moción de censura en Valsequillo, Franquis responde que «no hemos autorizado hace un mes una moción de censura», pero admite que la situación preocupa: «No es posible que un ayuntamiento lleve ya un año sin gobierno». Insiste en que su prioridad es la gobernabilidad y que corresponde al alcalde «resolver un problema serio de inestabilidad», porque quedan «casi dos años para las elecciones» y se necesitan mayorías operativas para aprobar presupuestos.
En paralelo, vincula la lectura de la sentencia del Tribunal Constitucional —que permite votar mociones a no adscritos— con la reactivación del debate local y reitera que cualquier decisión se tomará tras «analizar» el escenario con el mismo criterio que, afirma, guía al PSOE: «Nos preocupa mucho la estabilidad en los ayuntamientos».
Televisión Canaria y el riesgo de externalizar
Sobre la futura ley de Radiotelevisión Canaria, Franquis alerta de que el borrador deja la puerta abierta a externalizar servicios que ya se habían internalizado por consenso, lo que genera «la gran preocupación» de su grupo. Critica además «el decreto de nombramiento» de la actual presidenta del ente al inicio de la legislatura y la figura de un «comisario político», que considera incompatible con la neutralidad: a su juicio, el modelo debe debatirse con transparencia y con programas de contenido político real, no solo concursos o entretenimiento.
La política socialdemócrata
En clave estatal, defiende la «política socialdemócrata» del Gobierno de Pedro Sánchez y asegura que los avances en política social y política económica sitúan a España en posiciones de liderazgo europeo: «España ha bajado las cifras de desigualdad, de paro, ha crecido la economía y sigue creciendo». Sostiene que ese balance desmonta el argumento de que solo el Partido Popular gestiona bien la economía y lo atribuye a «un gobierno socialdemócrata».
Maquillaje sanitario
Franquis afirma que el Gobierno autonómico «se está manipulando la cifra y se está maquillando» las listas de espera al derivar pacientes a un registro paralelo cuya publicación rehúye, pese a que «la oficial no baja, sube» y contabiliza «8.500 personas». Recalca que su grupo propuso transparencia periódica y que el Ejecutivo «se negó» a hacer públicas esas cifras, «al menos cada seis meses».