El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, alerta de que los borradores del nuevo Marco Financiero Plurianual suponen «un cambio de paradigma completo».
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, alerta de que los borradores del nuevo Marco Financiero Plurianual publicados por la Comisión Europea el 16 de julio suponen «un cambio de paradigma completo» en la PAC y en el conjunto de las políticas que afectan al campo. «No es una modificación puntual, sino un cambio de concepto del sector primario», dice. A su juicio, se desdibuja el enfoque común de la Unión y se recentraliza en los Estados miembros, con menos fondos y libertad para que «cada país haga la intervención… como quiera», lo que abriría la puerta a distorsiones de competencia entre territorios.
Para el consejero, mantener un trato diferenciado para Canarias en la PAC y blindar el artículo 349 «no es una reivindicación corporativa», sino una condición para la supervivencia de un tejido agroalimentario que sostiene empleo, paisaje y seguridad de abastecimiento. «Europa no ha protegido el sector primario», insiste; si la Unión no corrige el rumbo, el archipiélago afrontará «una competencia absolutamente insana» y mayor dependencia exterior.
Trato diferenciado para Canarias
Quintero defiende mantener el estatus específico de las Regiones Ultraperiféricas y el reconocimiento efectivo del artículo 349 del Tratado. Denuncia que, con la orientación planteada, «al final se lo cargan» y se pasa «de una política común a una política nacional», algo que considera incompatible con las singularidades productivas y logísticas del archipiélago. «Imagínese, si un Estado quiere apoyar más al aguacate, estará más barato que el de otro Estado al lado», ejemplifica.
Competencia desleal y acuerdos con terceros países
El consejero vincula la pérdida de rentabilidad del campo europeo y canario a acuerdos comerciales que, dice, han convertido al sector primario en «moneda de cambio». Cita el caso del tomate y, más recientemente, el de la papa: importaciones desde Egipto o Israel, con «costes de producción infinitamente menores», hacen imposible que un agricultor canario «ponga la papa a 50 céntimos» sin arruinarse. «Eso lo permite Europa», recalca.
Para frenar el giro de Bruselas, Canarias actúa «con la RUP» y ha anunciado una movilización en la capital comunitaria el 6 de octubre de 2025, además de una reunión con el comisario de Pesca el 15 de octubre de 2025. «El presidente ya le ha mandado cartas a la presidenta y a los comisarios de Agricultura y Pesca», explica Quintero, que pide al Gobierno de España «estar al lado» de las islas ante unas propuestas que «no compartimos».
Precios, márgenes y estabilidad
Más allá de la regulación comunitaria, Quintero subraya que lo relevante «es que al agricultor le llegue un precio justo», porque «si está a cuatro y al agricultor le llega 50 céntimos, poco estamos haciendo». Pone como ejemplo el aguacate: una investigación para escalonar variedades permitiría «tener en Canarias los 12 meses del año», lo que daría estabilidad de oferta y contribuiría a moderar los picos de precios. «Nosotros tampoco regulamos el precio», añade, pero «lo normal es que se regule» con mayor continuidad de producto.
Jóvenes y soberanía alimentaria
Pese a las dificultades, el consejero se declara «optimista». Asegura que «hay mucha gente interesada» en incorporarse al campo y que «lo está haciendo muy bien», en un contexto internacional de crisis y guerras que refuerza la «soberanía alimentaria» de territorios aislados como Canarias. Recuerda, además, los episodios de desabastecimiento vinculados a los transportes para subrayar la necesidad de producir más cerca del consumidor.
Sanidad vegetal: la filoxera, «acotada»
Quintero informa de que la filoxera «es una plaga» y que, «a día de hoy», la situación está «acotada» en zonas vitícolas de Tenerife, con «más de 4.700 inspecciones» y «71 indicaciones» positivas «en la hoja», mientras que el foco detectado en La Matanza «está completamente eliminado». Distingue la manifestación «gálica» en hoja de la que afecta a la raíz, esta última con riesgo a medio plazo para la planta si no se controla.