CCOO prolonga los paros del transporte interurbano en Las Palmas

Vehículo de Glovabl | Foto: Global

Vehículo de Glovabl | Foto: Global

Santiago Domínguez, coordinador del sector de Carreteras de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias (FSC-CCOO), señala que «la huelga es el fracaso de la negociación».

Santiago Domínguez, coordinador del sector de Carreteras de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias (FSC-CCOO), confirma que la huelga del transporte interurbano regular de viajeros en la provincia de Las Palmas continúa en octubre ante la falta de avances en la mesa negociadora del convenio. El sindicato reclama un convenio provincial con homologación salarial —especialmente en Lanzarote, donde los sueldos están «un 22-24%» por debajo—, subrogación garantizada, reducción de jornada y seguridad jurídica frente a futuras concesiones. «La huelga es el fracaso de la negociación y la sociedad sufre el perjuicio de un servicio esencial», subraya. 

Calendario de paros: 24 horas iniciales y franjas diarias indefinidas

FSC-CCOO ha registrado una ampliación de la convocatoria que afecta a Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. En Lanzarote y Fuerteventura, la huelga arranca los días 6, 7 y 8 de octubre (paros de 24 horas) y continuará con paros intermitentes indefinidos de 06:00 a 08:00 y de 14:00 a 16:00. En Gran Canaria, el inicio será los días 7, 8 y 9 de octubre (24 horas) y después se aplicarán las mismas franjas horarias indefinidas hasta la resolución del conflicto. 

El núcleo de la reivindicación es la firma de un convenio colectivo de ámbito provincial que homologue condiciones y salarios en las tres islas, incorpore las novedades legales en permisos y licencias, reduzca la jornada a 37,5 horas semanales y asegure la subrogación del personal cuando cambie la contrata o concesión del servicio. El sindicato denuncia que la patronal, agrupada en la Asociación de Empresas de Transporte Regular de Viajeros (ARV), «no ha presentado una contrapropuesta clara» y pretende sustituir el convenio por un «acuerdo marco» que fragmentaría derechos. 

El «escollo» de Lanzarote

Domínguez centra el bloqueo en la situación de los 130 trabajadores y trabajadoras de Lanzarote, con tablas inferiores a las de Fuerteventura y Gran Canaria. «Lanzarote tiene como un 22, 24% menos al año», afirma. Para evitar impactos presupuestarios súbitos, CCOO plantea una equiparación por tramos durante tres años, alineando el calendario con la capacidad financiera insular: «No lo vamos a hacer de un año para otro». 

Respuesta a los cabildos y a la patronal

Sobre el llamamiento del Cabildo de Gran Canaria para que se desactive la huelga, Domínguez insiste en que la solución pasa por «reconocer en un documento lo que tiene que cobrar un trabajador» y por un convenio que «blinde» lo negociado en estos 20 años, con independencia de quién gobierne o de la entrada de grandes operadores: «Venga quien venga, no retrocedamos». 

Servicio esencial sin alternativa

El dirigente sindical recuerda que el transporte interurbano «no tiene alternativa» real para la ciudadanía: «No podemos coger un tren, no podemos coger un tranvía; otra opción que no sea un taxi, que hay quien se la podrá permitir y quien no». Recalca que cada día de huelga implica pérdida de poder adquisitivo para la plantilla y molestias para usuarios, «otro motivo para cerrar ya un buen acuerdo». 

La mesa del convenio se constituyó en enero de 2025 y, según CCOO, la falta de una «voluntad nítida» por parte de la representación empresarial ha impedido consolidar un texto que fije igualdad salarial, vigencia estable —el sindicato propone horizonte 2032— y mecanismos de estabilidad en el empleo. El Comité de Huelga mantiene su disposición a retomar el diálogo, también a través del Tribunal Laboral Canario. 

Equiparación y equilibrio económico

Preguntado por el posible «quebranto» para las empresas concesionarias, Domínguez apunta a las cláusulas de equilibrio económico en los contratos y defiende que la equiparación gradual en tres ejercicios permite programar la cobertura financiera por parte de las administraciones, evitando «reventar la caja» de un año para otro. 

«Todo el mundo sale a los medios a decir que nuestras demandas son razonables: pues firmen», zanja Domínguez, que recuerda que el comité está disponible «hoy mismo» para sellar un acuerdo que cierre la huelga, garantice la igualdad entre islas y devuelva la normalidad a un servicio imprescindible.