Sergio Rodríguez: «No podemos seguir jugando con el sufrimiento de las personas por cuestiones políticas»

Sergio Rodríguez | Foto: Cabildo de La Palma

Sergio Rodríguez | Foto: Cabildo de La Palma

➤ «A La Palma han llegado 1.100 millones de euros, pero son medidas que había que tomar durante la emergencia» ➤ «No estamos ya en la fase anterior, estamos en la fase de reconstrucción». ➤ «Al Cabildo se le deben 52,5 millones de euros»

Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma y presidente de turno de la FECAI, insiste en que el Gobierno de España «cada vez está más lejos de la isla de La Palma» y que la prioridad es cumplir los compromisos para reconstruir, no solo paliar la emergencia. Afirma que el relato de que La Palma «está mejor que antes» provoca «risas… por no llorar» y sostiene que la economía insular «está dopada» por ERTE y ayudas extraordinarias, sin cambios estructurales detrás. «Todo lo que se diga más allá de esto, refuerza esa idea de que cada vez el Gobierno de España está más lejos de la isla de La Palma», resume. 

Los 1.100 millones: emergencia versus reconstrucción

Rodríguez puntualiza que «sí, efectivamente, a La Palma han llegado 1.100 millones de euros», pero subraya que la mayor parte se vincula a gastos de emergencia: pagos del Consorcio de Seguros, desaladoras, ERTE y ayudas a Puerto Naos y La Bombilla. «Son medidas para paliar esa emergencia», recalca, y pregunta: «¿Las medidas que tienen que ver con la reconstrucción, dónde están?». A su juicio, el Estado «se comprometió a reconstruir la isla, a dejar una isla mejor que la que estaba», y España «no puede estar hablando de 500 millones más o 500 millones menos para reconstruir una catástrofe». 

Compromisos plurianuales y voluntad política

El presidente palmero recuerda que los Presupuestos Generales de 2023 prorrogan «todas y cada una de las medidas» aprobadas por el volcán, y sostiene que la continuidad de los 100 millones anuales «obedece a la voluntad política» del Consejo de Ministros y «ni siquiera tiene que validarla el Congreso». «Todo lo que salga fuera de ahí es mentirnos», afirma. Al mismo tiempo, valora como «muy buena» para la isla la bonificación del 60% del IRPF, que requiere refrendo del Consejo de Ministros y del Congreso. 

Infraestructuras: deuda que lastra otras prioridades

Rodríguez denuncia que «a las administraciones públicas se nos debe el 50% que tiene que poner el Estado para recuperación de infraestructura» y concreta: «al cabildo insular de La Palma en este momento se le deben 52,5 millones de euros». Con un presupuesto de 219 millones, esa cifra obliga a endeudarse y reduce la capacidad para levantar infraestructuras sociosanitarias en una isla «envejecida». 

Vivienda: 85 familias aún en provisionales y 69 casas en obra

En el capítulo habitacional, el presidente confirma que «todavía quedan alrededor de 85 familias» en contenedores o casas de madera, aunque ya «se han retirado 14 contenedores y 2 de las viviendas de madera». Explica que se ha abonado «el valor de lo perdido a las primeras viviendas» —unas «800 aproximadamente», salvo 25 expedientes por subsanar— y que ahora esas familias «tienen que construir sus casas». Advierte, además, de que «no van a ser igual» por el encarecimiento de costes y la especulación. «Hasta que no haya vivienda pública terminada… va a ser complejo» frenar esa dinámica, añade, y cita «69 viviendas» en construcción. 

Salud mental: la montaña rusa de las expectativas

El dirigente palmero retrata un ánimo social «muy tocado». Vincula los altibajos a la incertidumbre sobre la llegada de fondos: el primer abono de 100 millones del Estado y 50 de Canarias «genera una expectativa muy positiva», pero «cuanto más derivemos eso en el tiempo… lo que estamos haciendo es generando incertidumbre». «Por eso digo yo que no se puede estar jugando con el ánimo de las personas en este momento», concluye. 

Demografía y empleo: el papel de la inmigración

Preguntado por el aumento de población, Rodríguez indica que no responde a las medidas estatales, sino «porque ha venido mucha gente de Centro y Sudamérica», en buena parte con «sangre canaria» y también quienes «buscan un futuro mejor». Considera que esa llegada «nos viene bien», pero desvincula el dato de una supuesta mejora estructural. 

Turismo: frenazo estival y buenas previsiones de invierno

En relación con el nuevo paisaje volcánico, explica que el fenómeno «trajo más turismo en principio», luego hubo «una frenada… en el ámbito del turismo español», y ahora «los datos que prevemos para el invierno son muy positivos a los niveles de antes de la pandemia». Sobre la capacidad alojativa, señala que la reapertura de Puerto Naos ha recuperado buena parte de las camas perdidas y que, junto a la vivienda vacacional, la isla ronda «las 14 mil» plazas, frente a «las 16 mil» de antes de la erupción («bastante más que las 11» del cierre de la emergencia). En tono irónico, concede que en algunos puntos de las coladas «se puede freír… huevos, tortillas, lo que usted quiera». 

De la oficina de atención a la fase de reconstrucción

Rodríguez recuerda que la oficina de atención en Los Llanos de Aridane «empezó de una manera desordenada», pero «sirvió… como primer paso» para tomar datos y activar ayudas. Reivindica el espíritu con el que nació: «garantizar el derecho de los afectados» y orientar «todas las decisiones posteriores» a la reconstrucción. «No estamos ya en la fase anterior, estamos en la fase de reconstrucción», insiste.