➤ «A Canarias no nos va a beneficiar en nada, porque nos han quitado de un taponazo 1.700 millones» ➤ «Lo que es de todos se tiene que acordar entre todos» ➤ «Lo que nosotros queremos conseguir es la unanimidad de las voces en Canarias en defensa de nuestro REF»
Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, rechaza que la propuesta estatal de condonar y reasignar parte de la deuda autonómica suponga un alivio para el Archipiélago. «Nosotros vamos a salir objetivamente perjudicados», subraya, porque «vamos a asumir más de la [deuda] que nos condonan». La responsable autonómica insiste en que, en el caso canario, el esquema «no nos va a beneficiar en nada» y centra su crítica en la metodología: «Se computan los recursos del REF. No se aísla al REF», advierte.
Más perjuicio que alivio
Asián sostiene que el planteamiento del Gobierno central no implica entrada de recursos ni ahorro utilizable por la Comunidad. «Aquí no hay movimiento de recursos», recalca, y aún el eventual ahorro de intereses «no [se] puede gastar» por la regla de gasto: «si no los puedo gastar y los tengo que destinar […] a amortizar deuda», el beneficio práctico desaparece, argumenta. En su diagnóstico, el cómputo estatal «nos perjudica porque vamos a asumir más de lo que nos condonan. Eso es un hecho».
El REF, en el centro de la discrepancia
El núcleo del desacuerdo es metodológico. Asián afirma que la propuesta «introduce» los recursos del Régimen Económico y Fiscal en las fórmulas de reparto cuando «se debe aislar» el REF, tal y como —defiende— exige el marco canario. Por eso reclama «un acuerdo de mínimos» que una a todas las fuerzas de las Islas: «lo que nosotros queremos conseguir es la unanimidad de las voces en Canarias en defensa de nuestro REF». Y sintetiza el objetivo: «vamos a sacar de todo esto el REF».
La cuenta de la infrafinanciación
La consejera ilustra el desajuste con cifras. Explica que, en el tramo por infrafinanciación, Canarias calcula que le corresponderían «1.991 millones», pero la propuesta le asigna «281». Concluye: «nos han quitado de un taponazo 1.700 millones». A su juicio, además, la regla que impide condonar por debajo de la media nacional «favorece al que más deuda tiene» y «a Canarias ahí no se nos condona nada y se le condona mucho a Cataluña».
Transparencia y acuerdos inclusivos
Asián reclama «transparencia» y rechaza que se hayan cerrado compromisos bilaterales entre el Gobierno de España y la administración catalana con efectos para todas las comunidades. «Lo que es de todos se tiene que acordar entre todos», enfatiza. Y añade que las comunidades gobernadas por el Partido Popular —«la mayoría», recuerda— formulan alegaciones por razones propias (Valencia, Andalucía o Castilla-La Mancha, «infrafinanciadas», enumera). «Vamos a ver qué sucede», dice sobre el trámite del anteproyecto.
Presupuestos estatales e incertidumbre
La consejera lamenta no haber podido gestionar aún con un Presupuesto General del Estado en vigor desde que asumió el cargo. «Me gustaría tenerlo […] para conocer cómo se puede presupuestar […] con mayor certeza», señala. La ausencia de cuentas estatales, sostiene, impide medir el impacto real de la reasignación de deuda —incluido el coste de intereses que asumiría el Estado— y «ocasiona tensión» en la planificación autonómica: «no sabemos cuál es el déficit» objetivo en la senda de consolidación ni «cuáles van a ser las consecuencias» en las entregas a cuenta.
Tesorería, déficit y endeudamiento
Preguntada por posibles problemas de liquidez, Asián descarta «tensiones de tesorería […] en sentido estricto», esto es, la incapacidad de atender pagos, pero admite que «puede haber una insuficiencia de ingresos y que tengamos que endeudarnos más». Atribuye parte de las tensiones a la tardanza en las liquidaciones estatales —«en lugar de llegarnos en tiempo y forma nos llegan en septiembre»— y a la indefinición de objetivos de déficit para las comunidades.
El marco europeo y el riesgo de déficit estructural
Más allá del caso canario, Asián advierte del peligro de mantener «déficit estructural» a nivel nacional: «cuando tú gastas más de lo que ingresas tienes dos soluciones: o incrementar los ingresos vía impuestos […] o acudir a la deuda, que es lo que se está haciendo en España». Rememora las «reformas estructurales» que la UE impuso a España, Portugal, Irlanda y Grecia tras la crisis —«fueron muy duras», matiza— y alerta de que hoy «todo lo que anunciamos es más gasto», con previsiones europeas que sitúan el déficit estructural español por encima del 3% permitido si no se corrige.
Modelo de estado y redistribución
La consejera defiende un Estado «fuerte» que garantice la solidaridad interterritorial y el mantenimiento de servicios públicos en territorios con sobrecostes como Canarias. «Lo que yo quiero es que siga existiendo un sistema en virtud del cual los impuestos se recauden de acuerdo con la capacidad económica […], pero que los gastos […] se hagan en función del coste efectivo de los servicios», resume. Advierte de los riesgos de «generalizar un sistema de cupos» que desligue a las islas de la financiación común.
Petición final: blindar el ref
El cierre del mensaje de Asián vuelve al punto de partida: «nos preocupa no este tema de la condonación de la deuda», sino que «se instale […]» una metodología que compute el REF y «penalice doblemente» a Canarias, incluso impidiendo «reasignar deuda por los superávit» de ejercicios que no se destinaron a amortizarla. Por eso reclama «cumplir el artículo 166» del Estatuto y «un acuerdo de mínimos» en las islas para excluir el REF del cálculo de la operación.
En suma, la titular de Hacienda del Gobierno de Canarias rechaza el planteamiento estatal porque, según su análisis, no aporta recursos utilizables, infravalora la infrafinanciación canaria e introduce el REF en una fórmula que —sostiene— distorsiona el reparto. Su posición queda condensada en la frase con que inició la conversación: «vamos a salir objetivamente perjudicados».