El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, dice que Puertos “tiene capacidad para aguantar la caída de ingresos de abril y de todo 2020”.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, saca pecho con el músculo económico que tiene la entidad que preside, hasta el punto de que “podemos aguantar la caída de ingresos de abril, de 2020 y 2021”. Y eso a pesar de que “hemos perdido todo el tráfico de pasajeros, y un 25 por ciento del movimiento de mercancías” desde el inicio del estado de alarma.
No todos los puertos que dependen de la Autoridad Portuaria han vivido la crisis de la misma forma. Los datos que maneja Luis Ibarra apuntan a que el Puerto de Arrecife ha perdido un 50 por ciento en movimientos de mercancías y un 40 por ciento el de Puerto de Rosario, mientras que “sólo un 5 por ciento el Puerto de Las Palmas”.
“Empezamos a notar cierta recuperación”, dice Ibarra, que asegura que todavía será mayor cuando se “reactive el turismo”, pero la situación del Puerto de Las Palmas es “relativamente cómoda”. Sobre las empresas portuarias, el presidente de Puertos de Las Palmas opina que “van a sufrir menos que otros sectores”, aunque “me preocupa más el sector de reparaciones, pero “Astican está cerrando acuerdos”, añade.
“La tercera crisis va a ser la del cambio climático”
Los 750.000 millones de euros aprobados por la Unión Europea para los países miembros afectados por la pandemia, de los que algo más de 140.000 llegarán a España, la mitad de los cuales serán a fondo perdido, “es una muy buena noticia”, pero a partir de ahora, dice Ibarra, la UE exigirá que haya “mecanismos de control y mantenimiento del déficit”. Y para eso, añade, hay que “cambiar la forma de pensar” y apunta en tal sentido la necesidad de “racionalizar el gasto público y garantizar el estado de bienestar”.
Para el presidente de Puertos de Las Palmas “con una economía saneada es más fácil todo” y se pueden seguir estas recetas. Habla Ibarra, que es economistas y fue consejero de Hacienda en el Cabildo de Gran Canaria, de que tras las crisis “financiera y sanitaria de los últimos 10 años, la tercera va a ser la del cambio climático”.